jueves, 20 de noviembre de 2025

El vaso


                                                                            


Casi simepre nos es difícil ponernos el el lugar de los demás, nos es imposible ver las cosas desde otro punto de vista. Se puede intentar pensar de otro modo, pero el vaso no está medio lleno o medio vacío porque lo así lo veamos o porque así lo pensemos, el vaso está, y es, tal y como lo sentimos.

Fotogragía: Quique Artiach

jueves, 13 de noviembre de 2025

Divagaciones recreativas 2041

 2041- Además de para disfrutar de ella, para bailar, para rezar, para trabajar a un tiempo, y para aprender a escuchar a los demás, e incluso a uno mismo, además de para tantas otras cosas, la música sirve para tener la certeza de que existe el tiempo, que ella pinta, para que podamos oírlo, con sus notas.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Olvido

Lo que no se realiza queda en la imaginación, donde se desarrollla, donde con el tiempo se convierte en un recuerdo imaginario, del que podemos sentir nostalgia, como si hubiera ocurrido.

Lo que se realiza queda diréctamente en el recuerdo, y todo ello, lo imaginado, lo vivido, se vuelve siempre al final, olvido.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Ansiedad

                                                                

                                                                 


La mente está en alerta constante, y ante cualquier inquietud externa se adelanta y piensa y  recorre todas sus posibles consecuencias, la buena, porque sólo suele haber una buena y todas las demás, recreándolas, combinando sus nefastas consecuencias, viviéndolas una y otra vez en el pensamiento, ponderando la posible solución a cada una de ellas, lo que hace que en esa escapada hacia delante, surjan nuevas y funestas posibilidades, en un tránsito que gira y gira sobre sí mismo sin fin, y que así desgasta la mente y refuerza esta dinámica, haciendo más profundos los surcos de esta en el cerebro una y otra vez, intentando contener un ataque de ansiedad que sin duda, por tener este camino tan horadado, volverá a repetirse y a añadir angustia y fatiga al ser humano que la sufre.

¿Y fuera? ¿Qué pasa fuera? fuera, para su asombro, todo está como siempre, tranquilo, quieto.


Fuente Wikipedia, Título :A. Morison «Fisiognomía de las enfermedades mentales » 

De la colección: https://wellcomecollection.org/works/r9wkvvph

autor: https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/7d/14/2e634c8d887f137de4a0404d719f.jpg

Archivo bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional .

miércoles, 29 de octubre de 2025

Niholas Carr y su libro "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?"

                                                         



Dice el muy interesante libro de Nicholas Carr "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entre muchas otras cosas, que lo importante no es que la información esté almacenada donde sea y que podamos acceder a ella con un clic, sino que esa información haya sido procesada por nuestro cerebro, porque al hacerlo se crean nuevas conexiones y eso nos hace más inteligentes, es decir, que memorizar, utilizando el cerebro para hacerlo no es en absoluto algo absurdo, ineficiente, o sin sentido, sino todo lo contrario.

Además, la memoria informática es estática, lo que tiene sus ventajas, pues si guardmos un documento, este estará exactamente igual si lo abrimos años después, y esto desde luego tiene sus ventajas, como ayuda a la memoria humana, que es muy diferente. 

Sin embargo, el cerebro que recuerda no es el mismo que creó los recuerdos, dice Carr, y cada vez que ponemos un recuerdo en la memoria de trabajo lo reelaboramos, para empezar le damos el sentido de la experiencia y de la sabiduría adquirida, podemos pensar o senttir diferentes cosas de él según pasan los años, lo comentamos, lo vamos y afinando, lo enriquecemos con nuevos datos conocimientos y experiencias. 

Creo que puede ser por esto que el ser humano es capaz de vivir con sus recuerdos, de descansar de ellos, de elaborar los duelos, de pedir perdón, y de perdonar, entre otras muchas más excelentes acciones que podemos llevar a cabo, gracias nuestra memoria cerebral, analógica, y humana, que no es un simple almacen de datos a los que acceder, como si fueamos también nosotrosotra maquinita.

lunes, 27 de octubre de 2025

Divagaciones recreativas 2020-2021

                                                                         



 2020- Hay una fantasía que justifica la compra, un cuento que uno se cuenta a sí mismo sobre lo que hará con el objeto y cómo le transformará lo comprado. 

La compra es además una forma de otorgarle algo de materia a esa fantasía, que podemos tocar a través del objeto adquirido impulsando este, además, y de nuevo la narrativa primera, y más que probablemente otras compras.

Así imaginación y adquisición se empujan la una a la otra potenciándose hasta el infinito.

2021- La única forma de escapar de este círculo es ser consciente de las necesidades y de limitaciones de uno mismo, llevar la compra exclusivamente hasta ese punto, ser creativos y aspirar a esa creación artística que se construye con el material que uno ya lleva dentro, sus emociones, sus conocimientos y el trabajo y el juego que realice con, y en su mundo interior. Aquí está la verdadera trascendencia, la realización personal, la satisfacción de haber aportado lo posible al común, sin expoliarlo, sin acumular recursos, compartiendo, intercambiando, cooperando, con un papel, mediante herramientas sencillas, con un bolígrafo, con unas pocas telas, con unos alimentos, caminando, en cualquiera de las acciones cotidianas, llevando una vida que puede ser creativa en cada uno de sus momentos.







El mar es un vertedero sónico


                                                         


        

Sentado frente al mar pienso que este es también un vertedero de sonido, los gritos de los niños en la playa, los graznidos de las gaviotas que lo otean, los motores de los barcos que lo navegan, de los aviones que lo sobrevuelan, además, el mar es un vertedero también del sonido que él mismo crea, pues rara vez oímos desde la playa los cantos de las ballenas, a no ser que haya una varada en la arena.

El océano es también un tremendo filtro de aire. Recuerdo que una vez, siendo joven, en la consulta de un alergólogo, este, ante la gran cantidad y variedad de alergias que padezco me dijo:

- Váyase usted a vivir a la costa, porque el viento que va del la tierra al mar va cargado de polen, de polución, de todo lo que a usted le afecta, pero la brisa que vuelve llega limpia, pues una gran cantidad de esas partículas en suspensión, caen en él y el aire vuelve limpio.

No sé si hoy día, con el aumento de la contaminación mundial este consejo sería igual de efectivo, pero en aquel momento me pareció una opción a considerar.

Vuelvo de nuevo a la imagen del agua como material absorbente de sonidos, está claro que los transmite hacia las profundidades, y que los habitantes marinos deben estar aturdidos con tanto chirrido humano, con nuestras ondas de radar, de radio, de televisión, de las redes de internet, pero aun así, la naturaleza, de momento, sigue pudiendo atrapar toda esa basura sónica, y sin tomar represalias, en algo que podríamos considerar si humanizáramos sus acciones, de una bondad infinita, nos la devuelve convertida en su atávico rumor de olas, de espuma, de olas.


Fotografía tomada de Wikipedia :Visita inaugural de „Mærsk Mc-Kinney Møller" Bremerhaven 18/08/2013 bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported .

Autor: Walter Rademacher

domingo, 26 de octubre de 2025

Música, ordenadores, conciertos e inteligencia

                                                                          



Un día, a mediados de los noventa, charlando con mi tío Pedro Savirón, que era músico y luthier le pregunté:

- Oye Pedro ¿Qué crees que va a pasar con la música con toda la tecnología que se le viene encima? a lo que él después de darle una calada a su cigarrillo respondió:

- Pues está claro que el futuro de la música estará ligado a los ordenadores, pero precisamente por eso cada vez será más apreciada la música en directo.

Y pasados ya más de veinticinco años podemos decir que tenía toda la razón.

Me gustaría pensar que esta misma respuesta se podría aplicar a la inteligencia artificial, así que en una conversación imaginaria, me pregunto a mi mismo:

- ¿Qué crees que va a ser de la inteligencia humana, con la que se le viene encima con la inteligencia artificial?

A lo que yo mismo respondo:

-  Está claro que el futuro de la inteligencia humana estará ligado a la inteligencia artificial, pero precisamente por eso cada vez será más apreciada la inteligencia humana, en riguroso directo.

Espero que al menos nos quede este resquicio de relación humana de dialogo entre dos cerebros impregnado de mucha piel.


Fotografía tomada de Wikipedia bajo Licencia de Documentación Libre de GNU ,


El dato, no el trato


                                                             


Una persona que le pregunta algo a la inteligencia artificial recibe de ella el dato, pero no el conocimiento adjunto que recibiría si le preguntase a una persona, un conocimiento impregnado de relación social, de tono de voz, de lenguaje no verbal. Tampoco la IA le ofrecería un contexto sobre el que asentar ese dato, con la que un humano completaría automáticamente la exposición de este, pues la persona comprendería que para otro cerebro humano todo esa información adjunta, y no solicitada por un preguntador, que la desconoce es necesaria para una correcta comprensión.

Así, las máquinas pueden darnos el dato, pero no el trato, humano.


Imagen tomada de Wikipedia: Este archivo es de dominio público porque es obra de un algoritmo informático o inteligencia artificial y no contiene suficiente autoría humana para respaldar un reclamo de derechos de autor.


Mente, materia

 

                                                                     


          

Si la mente está en el cerebro, entonces la mente surge de la materia y no al contrario.


Fotografía tomada de Wikipedia 

licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication .

Autor:Departamento de Radiología, Hospital Universitario de Uppsala. Subido por Mikael Häggström .