miércoles, 29 de octubre de 2025

Niholas Carr y su libro "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?"

                                                         



Dice el muy interesante libro de Nicholas Carr "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entre muchas otras cosas, que lo importante no es que la información esté almacenada donde sea y que podamos acceder a ella con un clic, sino que esa información haya sido procesada por nuestro cerebro, porque al hacerlo se crean nuevas conexiones y eso nos hace más inteligentes, es decir, que memorizar, utilizando el cerebro para hacerlo no es en absoluto algo absurdo, ineficiente, o sin sentido, sino todo lo contrario.

Además, la memoria informática es estática, lo que tiene sus ventajas, pues si guardmos un documento, este estará exactamente igual si lo abrimos años después, y esto desde luego tiene sus ventajas, como ayuda a la memoria humana, que es muy diferente. 

Sin embargo, el cerebro que recuerda no es el mismo que creó los recuerdos, dice Carr, y cada vez que ponemos un recuerdo en la memoria de trabajo lo reelaboramos, para empezar le damos el sentido de la experiencia y de la sabiduría adquirida, podemos pensar o senttir diferentes cosas de él según pasan los años, lo comentamos, lo vamos y afinando, lo enriquecemos con nuevos datos conocimientos y experiencias. 

Creo que puede ser por esto que el ser humano es capaz de vivir con sus recuerdos, de descansar de ellos, de elaborar los duelos, de pedir perdón, y de perdonar, entre otras muchas más excelentes acciones que podemos llevar a cabo, gracias nuestra memoria cerebral, analógica, y humana, que no es un simple almacen de datos a los que acceder, como si fueamos también nosotrosotra maquinita.

lunes, 27 de octubre de 2025

Divagaciones recreativas 2020-2021

                                                                         



 2020- Hay una fantasía que justifica la compra, un cuento que uno se cuenta a sí mismo sobre lo que hará con el objeto y cómo le transformará lo comprado. 

La compra es además una forma de otorgarle algo de materia a esa fantasía, que podemos tocar a través del objeto adquirido impulsando este, además, y de nuevo la narrativa primera, y más que probablemente otras compras.

Así imaginación y adquisición se empujan la una a la otra potenciándose hasta el infinito.

2021- La única forma de escapar de este círculo es ser consciente de las necesidades y de limitaciones de uno mismo, llevar la compra exclusivamente hasta ese punto, ser creativos y aspirar a esa creación artística que se construye con el material que uno ya lleva dentro, sus emociones, sus conocimientos y el trabajo y el juego que realice con, y en su mundo interior. Aquí está la verdadera trascendencia, la realización personal, la satisfacción de haber aportado lo posible al común, sin expoliarlo, sin acumular recursos, compartiendo, intercambiando, cooperando, con un papel, mediante herramientas sencillas, con un bolígrafo, con unas pocas telas, con unos alimentos, caminando, en cualquiera de las acciones cotidianas, llevando una vida que puede ser creativa en cada uno de sus momentos.







El mar es un vertedero sónico


                                                         


        

Sentado frente al mar pienso que este es también un vertedero de sonido, los gritos de los niños en la playa, los graznidos de las gaviotas que lo otean, los motores de los barcos que lo navegan, de los aviones que lo sobrevuelan, además, el mar es un vertedero también del sonido que él mismo crea, pues rara vez oímos desde la playa los cantos de las ballenas, a no ser que haya una varada en la arena.

El océano es también un tremendo filtro de aire. Recuerdo que una vez, siendo joven, en la consulta de un alergólogo, este, ante la gran cantidad y variedad de alergias que padezco me dijo:

- Váyase usted a vivir a la costa, porque el viento que va del la tierra al mar va cargado de polen, de polución, de todo lo que a usted le afecta, pero la brisa que vuelve llega limpia, pues una gran cantidad de esas partículas en suspensión, caen en él y el aire vuelve limpio.

No sé si hoy día, con el aumento de la contaminación mundial este consejo sería igual de efectivo, pero en aquel momento me pareció una opción a considerar.

Vuelvo de nuevo a la imagen del agua como material absorbente de sonidos, está claro que los transmite hacia las profundidades, y que los habitantes marinos deben estar aturdidos con tanto chirrido humano, con nuestras ondas de radar, de radio, de televisión, de las redes de internet, pero aun así, la naturaleza, de momento, sigue pudiendo atrapar toda esa basura sónica, y sin tomar represalias, en algo que podríamos considerar si humanizáramos sus acciones, de una bondad infinita, nos la devuelve convertida en su atávico rumor de olas, de espuma, de olas.


Fotografía tomada de Wikipedia :Visita inaugural de „Mærsk Mc-Kinney Møller" Bremerhaven 18/08/2013 bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported .

Autor: Walter Rademacher

domingo, 26 de octubre de 2025

Música, ordenadores, conciertos e inteligencia

                                                                          



Un día, a mediados de los noventa, charlando con mi tío Pedro Savirón, que era músico y luthier le pregunté:

- Oye Pedro ¿Qué crees que va a pasar con la música con toda la tecnología que se le viene encima? a lo que él después de darle una calada a su cigarrillo respondió:

- Pues está claro que el futuro de la música estará ligado a los ordenadores, pero precisamente por eso cada vez será más apreciada la música en directo.

Y pasados ya más de veinticinco años podemos decir que tenía toda la razón.

Me gustaría pensar que esta misma respuesta se podría aplicar a la inteligencia artificial, así que en una conversación imaginaria, me pregunto a mi mismo:

- ¿Qué crees que va a ser de la inteligencia humana, con la que se le viene encima con la inteligencia artificial?

A lo que yo mismo respondo:

-  Está claro que el futuro de la inteligencia humana estará ligado a la inteligencia artificial, pero precisamente por eso cada vez será más apreciada la inteligencia humana, en riguroso directo.

Espero que al menos nos quede este resquicio de relación humana de dialogo entre dos cerebros impregnado de mucha piel.


Fotografía tomada de Wikipedia bajo Licencia de Documentación Libre de GNU ,


El dato, no el trato


                                                             


Una persona que le pregunta algo a la inteligencia artificial recibe de ella el dato, pero no el conocimiento adjunto que recibiría si le preguntase a una persona, un conocimiento impregnado de relación social, de tono de voz, de lenguaje no verbal. Tampoco la IA le ofrecería un contexto sobre el que asentar ese dato, con la que un humano completaría automáticamente la exposición de este, pues la persona comprendería que para otro cerebro humano todo esa información adjunta, y no solicitada por un preguntador, que la desconoce es necesaria para una correcta comprensión.

Así, las máquinas pueden darnos el dato, pero no el trato, humano.


Imagen tomada de Wikipedia: Este archivo es de dominio público porque es obra de un algoritmo informático o inteligencia artificial y no contiene suficiente autoría humana para respaldar un reclamo de derechos de autor.


Mente, materia

 

                                                                     


          

Si la mente está en el cerebro, entonces la mente surge de la materia y no al contrario.


Fotografía tomada de Wikipedia 

licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication .

Autor:Departamento de Radiología, Hospital Universitario de Uppsala. Subido por Mikael Häggström .


sábado, 25 de octubre de 2025

Lo que no te mata no te hace más fuerte

 

                                                                             


Se nos suele decir que lo que no te mata te hace más fuerte y esto es absolutamente falso en cualquier caso, todo lo que nos daña nos deja secuelas, que pueden ser precuelas de otras enfermedades, también nos puede dejar el orgullo de haber salido adelante, pero el orgullo no hace a nadie más fuerte, le hace, como mucho, algo más orgulloso, ni siquiera en general, sólo en este asunto, pero ni evita las secuelas, ni las mitiga.

Ninguna adversidad, y por tanto ninguna enfermedad importante es una oportunidad, es una perdida, de algo, de días, de salud, de vínculos, de actividades que ya no pueden realizarse, se puede perder la movilidad, la profesión que uno realizaba o incluso la capacidad de trabajar.

Es una perdida, como digo, y cada pérdida lleva aparejado un duelo.

Decir todas estas cosas, como que lo que no te mata te hace más fuerte, no sólo es mentira, sino que además es lesivo para los enfermos, pues no entienden por qué no se llegan a recuperar del todo y pueden llegar a pensar que algo deben estar haciendo mal, pueden sentirse culpables por ello, y además, gastar energías en intentar volver a un estado anterior e inalcanzable, en vez de usar este tiempo en adaptarse y aprender a vivir en las condiciones en las que uno se queda.

No digo con esto que un enfermo deba dejarse ir, digo que debe luchar con inteligencia, no en el terreno de las falsas frases de autoayuda, sino con valentía, enfrentando la realidad.

Es importante dejar las cosas claras, y tenerlas claras para no perder la poca pólvora que a veces queda en inútiles salvas.


Fotografía "Habitación doble" de dominio público tomada de Wikipedia siendo autor :  Бородатый    

https://gazeta-n1.ru/stock/  

licencia Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication .

viernes, 24 de octubre de 2025

Choque de trenes

                                                                         


Las sensaciones, las emociones, los prejuicios, las creencias, parecen crearse y reforzarse unas a otras, y una vez que estas redes de objetos mentales, fabricados íntimamente, con un material tan sensible se establecen dentro de nosotros, no hacen más que chocar unas con otras en nuestro interior y con el mundo exterior, con lo que este nos envía en su más fuerte existencia, además, y esto es muy importante, al ser tan complejos, tan delicados, tan únicos (o así los percibimos) chocan con los objetos que de igual manera se han creado en los sistemas nerviosos de los demás.

Esto es un proceso tan complejo y tan desconocido que de momento nadie ha pensado en una forma de manejarlo. Solo algunos han intentado parar esta actividad, serenar el pensamiento, en sesiones más o menos largas, mediante la meditación o el yoga, pero el cerebro piensa como el estómago digiere, e igual que este produce ruidos al hacerlo, la mente produce un pensamiento de fondo, que solo se puede parar con el cese definitivo de la actividad.

Si bien la meditación puede ser buena, sólo atempera un poco el discurso, pero este siempre está allí, y no incide en la relación de los demás sistemas nerviosos.

Desde luego, después de milenios de personas sabías, no voy a ser yo, un escritorcico de medio pelo, quien resuelva semejante asunto, solo aspiro a ser consciente de él y de investigarlo en la medida de mis humildes posibilidades, pero sí pienso que el ser consciente de esto y ponerlo a disposición de los demás, puede ayudar a que yo mismo y quien sea, podamos ponernos en guardia y poder verlos, cuando nos sobrevienen, estos accesos de actividad, que se disparan unos contra otros y contra el mismo mund, y ser algo más capaces de observar estos sucesos sin que se nos lleven por delante, para que podamos ir todos a una, en un solo tren, cooperando, como las personas de esta fotografía.


Fotografía tomada de Wikipedia y de dominio público 

Personal que trabajó en la construcción y que participó en el primer viaje del Ferrocarril Transandino de Ecuador . Foto tomada el 24 de junio de 1908, un día antes de la llegada del primer tren a Quito




jueves, 23 de octubre de 2025

Mi vecino (Una historia real que supera la ficción y viveversa)

 Queridos lectores, ayer, a las dos de la mañana, descubrí que mi vecino del piso de al lado, el que tiene un perro y un gato que prácticamente viven, pobrecicos, en el patio al que da mi ventana, tiene, además, una trompeta, sí, una trompeta.

Lo intuí ya cuando comenzó a ensayar, a las dos de la mañana, "quinto levanta tira de la manta", a la tercera intentona ya lo tuve claro.

Menos mal que no le salió muy bien y enseguida lo dejo, porque la melodía era casi irreconocible y emitía sobre todo muchos chufletazos, y que yo siempre, a esas horas, todavía ando despierto.

Y yo me pregunto ¿Qué necesidad había de ensayar "quinto levanta tira de la manta" a las dos de la mañana?

En fin, menos mal (otra vez) que me han pasado cosas tan absurdas en mi vida que un vecino con una trompeta tocando "quinto levanta, tira de la manta" a las dos de la mañana para mí no es nada, y que me adorna una paciencia casi infinita.

Os cuento este sucedido para vuestro regocijo, y para que en cuanto se pueda ser santo laico apoyéis mi candidatura. Me querré llamar San Quique Michi, patrón de los gatos caseros, de los lectores, de la paciencia, de la resistencia pasiva y de los estupefactos. Apoyadla por Dios, porque cualquier otro le hubiera insultado o le habría tirado un cubo de agua con mucho hielo con el cubo incluido en el envío o algo, y yo permanecí incólume, aquí en mi cama, sin inmutarme, con mi librico y por supuesto con Epi que roncaba a mis pies.

Que cuando se pueda ser santo laíco sea yo santo laico, que se me cumpla por Santa Hildegarda de Bingen, Santa Teresita de Jesús y Santa Magdalena de Nagasaki, amén.

martes, 21 de octubre de 2025

La Predeterminación y el destino

                                                         


Da igual si existen o no la predeterminación y el destino, porque para soslayar este asunto tan espinoso, y su posible influjo en nosotros, tenemos en nuestros cerebros, en nuestras bocas y en nuestras manos una  increíble y maravillosa herramienta, la narrativa, que usamos a diario, seamos conscientes o no para soportarnos a nosotros mismos, a los demás y al mundo, existan en él o no, la predeterminación y el destino.

Tan importante es este mecanismo, esta mercancía, que no solo la producimos individualmente, sino que la almacenamos en libros, películas, canciones, y demás objetos artísticos, para poder recurrir a ella siempre, para que que nunca nos falte.

Nota: No hay que confundir la narrativa con la realidad, generalmente son tan diferentes que por eso tienen para ser nombrados cada una su propio nombre.


Imagen tomada de Wikipedia : El movimiento cultural de España. Aspecto del salón de lectura de la Biblioteca Nacional. Fotografía de Campúa.Autor :José Demaría López (1870–1936)  datos wiki:Q5855462. Este archivo es de dominio público