Propongo, haciendo uso de toda mi ingenuidad e inocencia, lo que llamo la “acción individual colectiva”, que consiste en que cada cual haga lo que sabe que hay que hacer, no es tan difícil saberlo si se usan la inteligencia y la sensibilidad que cada uno tiene, y así, al actuar al unísono, pero sin perder el tiempo en organizarnos y sin debatir para actuar, podremos cambiar en lo posible las cosas.
viernes, 20 de diciembre de 2024
1770
1770- Decía Lewis Mumford, en su ibro"Técnica y civilización" en el año mi novecientos treinta y cuatro de nuestra era , que había que distinguir entre herramienta y máquina, y sobre la máquina decía, que esta requería de la intervención humana en algún momento del proceso que esta ejecuta.
me parece a mí que hoy día la máquina amenaza con romper el vínculo y su dependencia de la asistencia humana, y cuando esto ocurra, deberíamos llamarla de otra manera, porque habrá cambiado toda su naturaleza.
jueves, 19 de diciembre de 2024
Divagaciones recreativas 1762- 1766
1762- Antes de nacer somos un concepto, nos volvemos concretos con el nacimiento, y volvemos a existir como conceptos al morir.
1763- No podemos afirmar que la existencia conceptual sea mejor o peor que la concreta, aunque no podemos decir que la conceptual sea una existencia que lleve aparejada la conciencia.
1764- Lo que ocurre dentro del tiempo se impregna de su naturaleza. Igual que aquello que entra en un líquido se moja, lo que se envuelve en el tiempo se entiempa.
1765- Podemos suponer que la calidad y cualidad de este proceso depende de la densidad, de la masa de aquello que participa en él, como ocurre con los cuerpos celestes, que modifican el espacio-tiempo.
1766- Algo parecido ocurre con el idioma materno, que es como el espacio y el tiempo en que nos expresamos y en el que somos expresados por otros.
martes, 3 de diciembre de 2024
1732
1732- No tenemos inteligencia por un lado y sentimientos por otro, ambos son la misma cosa y se producen a un tiempo en el sistema nervioso, así que a esta única cualidad habría que llamarla de alguna forma, y humildemente propongo “sinteligencia”.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Las palabras también concluyen
Decía Jiddu Krishnamurti que llegar a una conclusión lleva consigo el dejar de pensar en aquello que investigamos, pero además de este inconveniente tenemos, creo yo, otro.
Nosotros no pensamos ni sentimos con las palabras, si así fuera no tendríamos que buscarlas para expresar lo que sentimos o pensamos, pero cuando hacemos esto, colocar en el molde de las palabras lo que tenemos en la mente para poder transmitirlo, nos encontramos con el límite de las propias palabras.
Como bien decía nuestro sabio una conclusión hace que dejemos la linea de pensamiento que nos ha llevado hasta ella, pero en mi humilde opinión, las palabras son otra conclusión, productos terminados del pensamiento, conclusiones cuya definición las encorseta en un significado casi único, aunque con diferentes acepciones, y final.
Por esto sería tan importante seguir pensando sobre las palabras, encontrar las carencias que tiene nuestro vocabulario, inventar nuevos vocablos para nuevos conceptos, en vez de usar combinaciones de palabras para intentar hablar con precisión, de asuntos que requieren nuevas formas de expresión.
Pondré un ejemplo, está claro que la mente está en el cerebro (otra cosa diferente, para quien crea en ella, es el alma) pero la mente está en un órgano físico que e el cerebro, el llamado sistema nervioso central, que se extiende por todo el cuerpo através del sistema nervioso periférico. Se puede decir que todo lo que sentimos, tanto física como mentalmente está en el sistema nervioso, que puede enfermar deprimiéndose, como el riñón puede hacerlo provocando una insuficiencia renal.
A pesar de todo esto se sigue hablando de dolores o afecciones psico-somáticas, como si cuerpo y mente fuesen dos cosas separadas que a veces pudieran interactuar juntas o influirse mutuamente. Usando estas dos palabras no solo estamos aludiendo a una premisa que se sabe equivocada, pues el cuerpo y la mente no son dos entes diferentes como se creía, sino que además seguimos pensando al ser humano como no es y perpetumos esa conclusión a la que llegaron los científicos hace décadas, cuando se empezaron a dar cuenta de que cuerpo y mente podrían tener algo que ver, y que denominaron para concluir y definir este problma como relaciones o enfermedades "psico-somáticas",
Hoy día gracias a la ciencia y a la técnología, podemos ver incluso como el cerebro piensa y siente, tenemos claro que cuerpo y mente son una sola cosa, a la que sin embargo seguimos nombrando con dos palabras, que ya no nos sirven para reflejar la nueva conclusión, que no puede avanzar en el pensamiento porque no tenemos una palabra que describa este avance.
Necesitamos seguir pensando en lo que nuestros antepasados comenzaron a pensar, sin dar por finalizados sus pensamientos, y también dotarnos de nuevas palabras, que fijando las nuevas certezas, nos ayuden a comunicar los nuevos logros para seguir pensándolos e impulsándolos.
jueves, 21 de noviembre de 2024
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Divagacion 1692
1692- El daño que recibimos no solo no puede repararse, sino que queda activo en nuestras mentes para siempre. Solo podemos aspirar a aprender a manejarlo para poder vivir mejor con él.
Por eso deberíamos tener más cuidado con nuestras acciones, y con el daño que causan.
martes, 19 de noviembre de 2024
Divagaciones recreativas 1444-1452
1444- Qué gran inconveniente es no poder pasar directamente de la idea al hecho, pues en el periodo de realización de la idea es cuando se nos viene abajo. Eso no le pasó, dicen, a Dios, cuando creó el Mundo directamente con la palabra, y a pesar de eso los resultados podrían mejorarse, así que nosotros no podemos esperar mucho de nuestro método de creación.
1445- En la cultura se cultivan muchas cosas, entre ellas la violencia y el maltrato.
1446- No solo somos lo que somos y lo que tenemos, también somos lo que hacemos y sobre todo lo que soñamos.
1447- Un padre que abandona a sus hijos no puede ser un buen padre ni tampoco un Dios Padre digno.
1448- Hay quien primero actúa y luego lo piensa y compensa lo realizado,así que con pensar más compensaría menos.
1449-Las buenas cualidades solo las ve quien ya las posee, con las malas pasa lo mismo de ahí que les sea tan fácil a los mañ¡lvados engañar a los buenos.
1450- Hay también quein no posee ninguna cualidad y por eso no son capaces de ver nada, ni de darse cuenta de nada.
1451- No entiendo como puede haber gente tan tonta que crea que uno ha olvidado el daño que nos hizo, y te saluda por la calle como si el pasado no existiera ya en la memoria.
1452- Queremos pensar que la suerte poco a poco va compensandose y final nos da tanto como nos quita, pero hasta ahora no hay la menor evidencia de ello, de hecho el que sea aleatoria una y otra vez es toda su esencia.
domingo, 18 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1403-1414
1403- Estar en posesión de la verdad es cosa bien incómoda, todo el mundo quiere arrebatartela e invierte en ello mucha más energía que en quitarte cualquier otra cosa. También, y no solo por eso, hay que gastar más energía en conservarla que en mantener cerca cualquier otro objeto.
1404- No se debe luchar contra el amor, hay demasiado poco en el mundo como para andar destruyéndolo o juzgándolo con melindrespropias de otras épocas menos sabias.
1405- El amor es el principio de la lujuria y viceversa.
1406- Cuando cesa el deseo aparece la realidad.
1407- Hay personas que no son amigas ni de sí mismas.
1408- Hay quien la humildad no le llega ni con la vejez.
1409- Hasta la maldad tiene una función, pues sin ella no sería posible la narrativa.
1410- No creer en Dios o creer a medias es saber que se está desamparado.
1411- Gracias a la sociedad de consumo todo se ha convertido en un deber hasta el consumo del entretenimiento y de la diversión.
1412- Cuando los políticos se ponen de acuedo lo hacen por su propio interés
1413- Si obviamos la mítica felicidad infantil, para ser feliz hay que haber vivido.
1414- El sufrimiento, incluso el que no tiene sentido, ni razón de ser, siempre nos aporta conocimiento, e incluso si se piensa en él, sabiduría.
sábado, 17 de agosto de 2024
Las leyes siguen siendo secretas
Decía Kafka como siempre a su manera en "Sobre el asunto de las leyes" que "Nuestras leyes no son conocidas por todos, en realidad son un secreto del pequeño grupo de aristócratas que nos gobierna. Estamos convencidos de que estas leyes se cumplen con rigor, pero no deja de ser algo bastante penoso que nos dominen leyes que no conocemos". Y a pesar de haber pasado ya un siglo desde que el genio checo escribió estás palabras así sigue siendo, aquí y al parecer en todas partes, en primer lugar por lo intrincado del lenguaje legal y en segundo lugar por la tremenda laguna del sistema educativo donde no sé explica en ningún momento nada de las leyes, ni siquiera los conceptos más básicos.
Recuerda esta situación a la que había en tiempos de Carlos I de España y V de Alemania, coetáneo de Enrique VIII de Inglaterra, de Lutero y Calvino, cuando se negaba al pueblo la posibilidad de leer la biblia, ya no por ser la mayoría de la gente analfabeta, sino por estar esta escrita y no traducida en y del latín.
Es verdaderamente Kafkiano que en pleno siglo XXI sígamos con las leyes escritas en una jerga que desconocemos y sin una simple adaptación para que el ciudadano, y sobre todo el ciudadano ya desde el colegio, pueda conocer las leyes que rigen su vida.
Esto da vergüenza y da más vergüenza aún no habernos dado cuenta antes de esta engañifa, y que tenga que ser gracias al gran Kafka que podamos darnos cuenta del abuso que esto supone.
Podríamos decir que lo que una persona sin estudios en derecho sabe de la ley lo ha aprendido en las series y películas de abogados, y esto sucede también en otras cosas que nos atañen como la medicina, por ejemplo.
Vaya porquería de sistema educativo, y no por los maestros, sino por una mentalidad tan antigua como destructiva, tan arraigada en la sociedad que ni siquiera la percibimos y que tiene amañada ya de inicio la partida.
Fotografía: "Estela de Hammurabi" fuente : Wikipedia commons.
viernes, 16 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1453-1468
1453- Hablamos de lo ordinario y de lo extraordinario pero nos falta otro término que podría ser “infraordinario”, para denominar esos sucesos inferiores a los ya citados y a los sentimientos de desesperanza que los acompañan. Un ejemplo de un momento infraordinario sería lo que suele acontecer los domingos por la tarde.
1454- Uno rara vez elige los riesgos a los que se somete.
1455- La práctica no compensa la falta de talento, cuando este no se posée solo es una repetición de esta falta de talento.
1456. La enseñanza hace al maestro.
1457- Lo mejor no es el punto medio, el punto medio solo es la equidistancia.
1458-La imaginación hace al genio.
1459- El conocimiento se compone de lo que se sabe, de lo que se ignora,de lo que se sabe que se ignora y de lo que no se sabe que se ignora. Todo junto sría el conocimiento en general, luego cada uno, en esta claisficación encaja su conocimiento particular.
1460- Solo se puede partir del presente.
1461- Hay que enteder en presente para entender el pasado.
1462- Para entender una cosa antes hay que entendert al menos otra.para tener con qué compararla.
1463- Se da tanta importancia a los orígener porque se confunden con las causas.
1464- El castigo de la modernidad es que aporta un aspeto juvenil a lo que se está derruyendo por dentro.
1465- Los momentos más penosos que pasamos son aquellos en los que intentamos comunicar lo profundo de nuestro interior y no lo conseguimos.
1466- El fracaso no enseña nada, son la humildad, la autocrítica y la reflexión las que pueden sacar una enseñanza de lo sucedido.
1467-Nunca se ganan las guerras ni tampoco las discusiones, porque siempre queda un rescoldo de insatisfacción y de ira, un saber que incluso aunque se “gane” algo también se ha perdido.
1468- Para evitar la discusión la humildad, la escucga activa, constructiva y colaborativa, así como el reconocimiento de la autoridad de los mayores, y de las personas que saben más que nosotros, la inteligencia que es bondad es lo que deberíamos cultivar (casi nada).
jueves, 15 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1453-1459
1453- Hablamos de lo ordinario y de lo extraordinario pero nos falta otro término que podría ser “infraordinario”, para denominar esos sucesos inferiores a los ya citados y a los sentimientos de desesperanza que los acompañan. Un ejemplo de un momento infraordinario sería lo que suele acontecer los domingos por la tarde.
1454- Uno rara vez elige los riesgos a los que se somete.
1455- La práctica no compensa la falta de talento, cuando este no se posée solo es una repetición de esta falta de talento.
1456. La enseñanza hace al maestro.
1457- Lo mejor no es el punto medio, el punto medio solo es la equidistancia.
1458-La imaginación hace al genio.
1459- El conocimiento se compone de lo que se sabe, de lo que se ignora,de lo que se sabe que se ignora y de lo que no se sabe que se ignora. Todo junto sría el conocimiento en general, luego cada uno,en esta claisficación encaja su conocimiento particular.
Divagaciones recreativas 1432-1443
1432- La moda es todavía más perniciosa cuanto más perjudica a los seres vivos, incluyendo en este grupo a los humanos, claro.
1433- Es muy difícil darse cuenta de la hipersensibilidad de uno mismo, los demás la interpretan como debilidad, y uno mismo como un cúmulo de molestias constantes.
1434- Al hilo delo anterior, es curioso que se interprete la hipersensibiidad como debilidad cuando el hipersensible aguanta muchísimas más molestias que los demás.
1435- He buscado en la biblioteca los clásicos del género “novela de ideas” y apenas he encontrado alguno de los libros con los que yo empecé a pensar.
1436- La música es la natación del cerebro, así que hay que tener cuidado con lo que se escucha, pues un ejercicio incorrecto puede lesionarnos las neuronas.
1437- Incluso yo, que no poseo nada de importancia, soy tratado por algunas personas como si fuera de su propiedad. Huelga decir que las relaciones con esas personas que así me tratan no duran mucho.
1438- El chaval trata al señor mayor de tú, y no se da cuenta de que él es igual al hombre mayor, pero elhobre mayor no es igual a él.
1439- necesitamos una historia que no sea cualquier cosa, hasta tal punto estamos presos de la ficción.
1440- El soido de la lluvia en el tejado , sentido desde dentro, es el sonido de la protección.
1441- Entretiene todo aquello que se mueve.
1442- En nuestra época tenemos nuestro propio modelo de triunfador, que yo denomino “adultescente”.
1443- Solo podemos conocer el entorno, que es aquello que podemos aprehender por nosotros mismos, pero no dudamos en opinar también de lo que pasa en nuestro pseudoentorno, que es aquello que nos cuentan otros. Esto es fruto de la ignorancia y de la temeridad.
Divagaciones recreativas 1421-1431
1421- Hay quien solo tiene una sensibilidad, la suya.
1422- No entiendo esa manía de quejarse del país en el que uno vive, a no ser que se viva en una dictadura, claro. Uno no vive con el país, vive con las personas que le rodean y no llevarse bien con ellas es en parte responsabilidad de uno.
1423- No te fíes de quien llagado a los cincuenta no necesita gafas para leer.
1424- Afortunadamente las cosas tienen una entidady una esencia y por eso lo nuevo no sustituye nunca totalmente a o viejo, ni nos quita todas las a las ventajas que lo antiguo también tiene.
1425- No sé qué tendrá que ver “la virtud”con la carencia de sexo.
1426- La ley consigue a veces que ni la verdad esté por encima de la ley.
1427- No solo se descansa de lo que fatiga, sino de cualquier cosa.
1428- Parte de la felicidad consiste en no tener que cambiar nada de lo conseguido, y sobre todo no ser obligado a hacerlo ni por el mercado ni por nada.
1429- Leo a gente inteligentísima como Kafka hablando de “La expulsión del paraíso” como si fuera cosa cierta.
1430- Los médicos antigüos creían que la coherencia era curativa, así pensaban que actuando sobre el efecto y devolviendo al cuerpo a su temperatura por ejemplo, se curaba el curepo. No veían ya entonce que es al contrario, cuando el cuerpo se cura la temperatura baja. Todavía hay economistas que siguen esta erronea forma de pensar y dicen “cuando crezcamos al tres por ciento se creará empleo” cuando en mi humilde opinión cuando haya trabajo y se cree empleo creceremos al tres por ciento.
1431- El espacio y el tiempo de alguno escritos está cambiando. En el papel siempre lo primero queda arriba de la hoja, en la pantalla,en un blog por ejemplo, lo primero que se escribió va bajando y lo último que se escriba queda arriba, esto tiene por fuerza que alterar la esencia de lo que se narra, su forma de ser escrita y de ser leída.
martes, 13 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1415-1420
1415- Cuando uno escribe en papel lo más antiguo queda arriba, cuando uno escribe en un blog o en una red social es lo más nuevo lo que queda arriba, así que el orden lineal de la escritura y de la lectura está cambiando. Es como si leyésemos primero la consecuencia que la causa.
Para evitar esto cada post es corto y su mensaje está cerrado en sí mismo, sin relación de causa efecto con lo anterior ni lo posterior. Es un tipo de escritura en la que la idea no puede llegar a desarrollarse.
1416- El amor es el único sentimiento humano, que al depender en parte de otro sr humano, necesita de nuestra cooperación, de nuestra atención e incluso de nuestro trabajo para mantenerse en el tiempo.
1417- Lo anterior no ocurre con otros sentimientos como la envidia, la admiración, o el odio.
1418- No es hipocresía, ni vanidad, ni maldad, ni ambición, es miseria.
1419- Por contra el amor, la bondad el respeto, lo positivo, es riqueza.
1420- Parece mentira ue haya que decir estas dos cosas anteriores.
lunes, 12 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1392- 1402
1392-No basta con tener buenas cualidades, estas tienen que ser apreciadas en el tiempo y en lugar en el que vives y en este caso te tienen que permitir usarlas.
1393- El deseo de ser inteligente no está entre los preferidos de nuestra época.
1394- No hay recuperaciónes sino recaídas.
1395-Las cosas son de la intensidad y profundidad y del cristal con que se miran.
1396- La mentira no es tal como nos la contaron, como toda herramienta a veces puede ser respetuosa, benéfica y creativa.
1397- Ese afán de querer que los niños y los adultos siempre digan la verdad no es un síntoma de virtud, sino una herramienta de sometimiento y humillación.
1398- Al principio el conocimiento debió ser mera analogía y relación.
1399- Si hubiéramos dejdo obrar a la naturaleza no hubieramos llagado a emitir ni el primer telediario.
1400- Cuando no se sabe muy bien qué hacer y la angustia apremia, se cambian las cosas al azar, por si acaso interviene la buena suerte.
1401- Queremos pensar que la buena y malasuerte van compensándose, pero de esto no hay ni la menor evidencia.
1402- El objeto de la moral religiosa ha sido siempre tener una ley con la que poder controlar a los demás.
Divagaciones recreativas 1381-1391
1381- Bien está lo que bien acaba, siempre que el final no tarde mucho en llegar.
1382- Que la naturaleza cura, dicen, no se sabe si por los virus o por los vacilos o por las bacterias, o por los cambios de temperatura… pero lo siguen diciendo, en fin.
1383- El único momento en que un político dice la verdad es cuando habla mal de sus oponentes políticos. Esta es una verdad, además, algo cacharrera pues nunca se dice en buen momento ni pensando en el bien común.
1384- Sólo la ruptura de lo riguroso es algo grave.
1385- La novedad es casi siempre una falsa esperanza.
1386- Haz el amor y no el tonto.
1387-Los celos no son pasión sino maldad.
1388- Hace falta estar loco para atender a la razón en vez de alos sentimientos, como si los sentimientos no salieen de nuestro sistema nervioso central.
1389- las buenas cualidades solo puede verlas en los demás quien ya las posee, lo msmo pasa con las malas,y de ahí surgen la complicidad y el engaño.
1390- El verdadero consejo no se da desde la vanidad.
1391- La mejor curiosidad es la que surge del placer de saber y de crecer con ese conocimiento.
domingo, 11 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1351-1368
351- Más fuerte es quien no necesita destrozar nada, ni a nadie.
1352- Solo la autodefensa justifica un ataque como el engaño.
1353- La traición tiene su origen en la confianza.
1354-El aburrimiento es un síntoma de estupidez.
1355- La virtud que se pierde por un interés no e virtud sino cálculo.
1356- Por desgracia, las desgracias que sufre la gente rara vez son consecuencia de su propia maldad, la justicia automática no existe.
1357- Veo mucha gente que va por la calle mirándose a sí misma, sin ver el mundo y mucho menos a los demás.
1358- Convivimos, además con seres a los que les encanta paralizar las colas de los merados y de los servicios públicos.
1359- Los ideales de hoy día son tan superficiales y egoistas, que podrían hacerse, individualmente realidad.
1360- No importa por ejemplo si algo es verdadero,basta con que sea convincente.
1361-Las personas inteligentes escuchan, incluso cuando son los estúpidos los que hablan.
1362- En la dificultad surge, se difunde y se utiliza el verdadero conocimiento.
1363-La costumbre aquieta el pensamiento y con él la imaginación.
1364- Los sueños de uno son su única segura compañía.
1365- No se puede cambiar casi ninguna cosa pero sí los pensamientos.
1366- La desesperación humana proviene de la escasez de amor.
1367- No se cree nunca por querer creer, la creencia no tiene nada que ver con la querencia.
1368- Es muy difícil que el ser humano acreciente su capacidad intelectual, pero descuida la educación y la perderá en pocos años.
Divagaciones recreativas 1369-1380
1369- No es la calidad de algo lo que lo hace triunfar, sino su relación con el público.
1370- Dijo Kafka:
-El bien está en cierto modo desconsolado
A lo que yo respondo:
- Y a pesar de ello el mal sigue hambriento.
1371- El autodominio es una ficción, si existiera no tendría ese nombre compuesto que tienen las cosas que solo existen a medias, y que por casi no existir no tienen un nombre propio como los animales, como las personas, como los planetas.
1372- El martir es un ajusticiable que se entrega.
1373- la vida es un pago aplazado, y el pago más grande es el último.
1374- Sobre una pequeña esfera hay infinitos caminos infinitos.
1375- No es la mentira tal y como nos la contaron, también puede ser respetuosa y creativa.
1376- No se olvida la pregunta ni se mitiga su dolor porque obtengamos de ella una respuesta.
1377- El éxito es el principio del fracaso pero el frcaso no es el inicio del éxito.
1378- La felicidad no puede obtenerse solo para uno mismo, ni comprarse pero sí arrebatarse o regalarse, así, y esta es la razón por la que el sr humano tan rara vez alcanza la felicidad.
1379- No es la sinceridad lo que arruina las relaciones, sino la falta de educación, de tacto y de amor al comunicar al otro la verdad.
1380- Sin humildad no hay aprendizaje, ni grandeza, solo estupidez y arrogancia.
viernes, 9 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1325-1336
1325-El destino es un personaje secundario que aparece en todas las mitologías
1326-No es lo mismo una minucia, un detalle, que una pista, que un rastro que a pesar de su nimiedad nos abre un camino.
1327-El personaje y su época son la misma cosa
1328- Se da demasiado valor a la valentía humana, que tal como se concibe y se predica no deja de ser un impulso infantil de impresionar a los demás.
1329-Los creyentes en una hermandad humana han de tener en cuenta que ni siquiera hemos sido capaces de crear un lenguaje de signos universal ni un sistema de escritura para incidentes universal, cada país, cada gestor de cada una de las lenguas ha creado su propio idioma y escritura nacionales ligados a la lengua nacional. Lo que demuestra que no hacemos más que hablar de tirar abajo las barreras pero no somos capaces de vivir sin ellas, pues vamos construyendo unas según otras van quedando obsoletas.
1330-La historia no es un personaje con voluntad propia, es creada por autoficcionadores profesionales.
1331-Los extrermos no solamente se tocan sino que se necesitan para poder funcionar
1332-Pocos filósofos occidentales entendieron que el ser humano no necesitaba un sistema ni una explicación, sino un consuelo y una orientación para la vida.
1333-Y en estos sistemas y explicaciones llenos de vanidad desperdiciaron sus grandes inteligencias esos "Genios".
1334- Lo radical nunca soluciona nada solo perpetua el movimiento violento del péndulo.
1335-El odio parece ser más extenso y a la vez concreto que el amor
1336-La libertad es el otro.
jueves, 8 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1137- 1150
1337- La felicidad es un exceso, la tristeza es excesiva.
1338- No es que haya sabiduría en el amor, la sabiduría es el amor.
1339- No se ve nada con la razón sino con los sentimientos.
1340- Lo innecesario es perjudicial.
1341-Hoy día la ignorancia es inexplicable e imperdonable.
1342- La ignorancia más grave es no conocer al otro. En primer lugar porque no hacerlo es una falta de respeto y en segundo lugar porque al conocer al otro nos conocemos a nosotros mismos, cosa que a veces no es fácil hacer.
1343-El futuro de los países ya no depende de la educación, creen, sino de la tecnología. Por eso se descuida la educación, cosa que nadie haría sin un buen motivo, pues les parece más rentable para ellos mismos, no para el común, comprar la tecnología que invertir en educación.
1344- Esto es una forma de apoderarse del conocimiento pues al fin y al cabo la tecnología, la máquina, es de quien la compra y la educación de la persona que la ha adquirido, y hoy día por fortuna, las personas son difíciles de poseer.
1345- El nacionalismo no es mas que un tipo de racismo.
1346- El sufrimiento sirve para que te conozcas a ti mismo y también al otro, el conocer el sufrimiento te aporta humanidad.
1347-No es verdad que todo tenga un precio, pero así lo vemos tal es nuestra inmersión en la sociedad de consumo.
1348- Vivimos por cierto en una sociedad de consumo, de mercado, no de la cooperación, del desarrollo, de la solidaridad o de cualquier otra cosa que exista, y estamos tan acostumbrados a ello que ni siquiera nos da en qué pensar.
1349- Solo somos capaces de ponernos de acuerdo, y solo a veces, en la abstracción de un futuro ideal, que por ser ideal, futura y abstracta no existe y pocas veces llega a exstir.
1350- Solo es libre aquel a quien no tormentan sus propios recuerdos.
miércoles, 7 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1307-1313
1307- La diferencia del maullido de un gato y el llanto de un niño es que el gato siempre maulla con conocimiento de causa.
1308- La sabiduría tiene que ver con la aceptación, pero el aceptar las cosas no te hace más sabio.
1309- La aceptación del sabio no viene de la resignación, sino de la comprensión de la importancia real y la verdadera esencia de las cosas que le rodean y que le suceden.
1310- Para comprenderse a uno mismo hace falta entender que uno no está solo en el mundo, y que toda esa gente y ese mundo forman parte también de uno mismo.
1311- La inspiración es la capacidad para dejar que el inconsciente aflore al consciente.
1312- Por eso se dice, acertadamente, que el artista lleva su obra dentro de sí.
1313- El artista lo es todo el tiempo, porque constatemente, sea o no consciente de ello, está en contacto con su inconsciente.
martes, 6 de agosto de 2024
Divagaciones recreativas 1286- 1306
1293- La lectura tiene la capacidad, si quieres aprovecharla, y si le prestas atención y algo de esfuerzo, de hacerte más culto, más inteligente, más empático, más sabio, más humano. Lo que no puede hacer es convertirte en algo o en alguien que no quieres ser.
1294- El pensamiento cuando de verdad se produce no es una linea, ni un río ni un océano, no es algo que se contiene, es más como un diluvio, como una inundación que no puede contenerse ni pararse.
1295- En la red estamos creando nuestro propio conocimiento, muchas veces al margen de escuelas, estudiosos o universidades, yo solo espero que esta nueva formula de abajo a arriba sea honesta y útil para el común.
1295- Un argumento cualquiera, aunque sea verdadero, deja de servirnos cuando lo llevamos al límite.
1296- A veces me gusta pensar que algunas personas que veo por la calle, por ejemplo un señor que vi ayer al fondo del tranvía podrín no pertenecer al mundo de la vigilia, sino al mundo de los sueños, que por algún motivo mi mente allí lo proyecta, y que si fuera yo hasta el fondo del vagón e intentara tocarlo mi mano le pasaría al través.
1297- Ya sé que esto es una fantasía, pero para probar con casi total seguridad que lo que nos rodea es real tendríamos que tocarlo todo, cosa que no es posible y aun así no podríamos descartar una alucinación táctil.
1298- En realidad estas últimas notas tienen que ver con la velocidad de renderización de los ordenadores y del cerebro, este último hace aparecer en la mente a un tiempo toda la realidad que nos rodea y necesitamos conocer, cosa que los ordenadores de momento, y creo que por suerte, no pueden hacer.
1299- Un símbolo es un recuerdo.
1300-Cuando no sabes a dónde vas todo se vuelve camino.
1301- Intentamos vivir,al imitar a nuestros ídolos, vidas ajenas.
1302- No hay nada peor que un tonto con principios, sean estos los que sean, pues debido a su estupidez sus principios no tendrán fin.
1303- Nadie es dueño de sí mismo, en ninguno de los sentidos.
1304-El deseo de poder es el mayor síntoma de debilidad.
1305- Necesitamos entender que el mundo es de segunda mano y vivir en consonancia con esta su naturaleza, y sobre todo dejar de vivir bajo la artificialidad tiránica de la novedad, de la moda, de lo “nuevo”.
1306- La historia es una ficción y la mayoría de las veces incluso varias ficciones, todas ellas diferentes.
miércoles, 31 de julio de 2024
Divagaciones recreativas
1287- El conocimiento humano no se hereda de generción en generación y cada persona tiene que aprender todo cuando nace, esto no le ocurre, ni le ocurrirá, a la inteligencia artificial.
1288- Dicen los psicólogos que la cebras, cuando el león no está hambriento, puede relajarse con sus congéneres, por eso no tiene estrés, y que deberíamos aprender esto de ellas, pero olvidan decirnos que los humanos tenemos a los demás humanos como depredadores, y que por eso, en esta sociedad de la competitividad, no podemos relajarnos nunca.
1289- - El verdadero don de la palabra tiene adscrito el don de la escucha.
1290-Vivimos en la vigilia, en el sueño y en la ensoñación, así en cada momento, tenemos encima varias capas de relidad.
martes, 30 de julio de 2024
Dicagaciones recreativas 1272-1286
1274- La propia palabra “consumo” nos está indicando la finitud y la propia insostenibilidad del mismo “sietema de consumo” , que se consume, que tiene fin.
1275- Ante la impotencia de la certeza se presenta y obra siempre, y afortunadamente, la ficción.
1276- Para la enfermedad que genera la enfermedad haría falta otra palabra más adecuada y más concreta que “secuelas”.
1277- Cada cosa, cada acto contiene su contrario, así que activando algo se provoca también una reacción contraria a la acción emprendida, por eso deberíamos planificar más nuestros más nimios movimientos.
1278- Prueba para saber si es usted un plasta:
En cualquier reunión grabe discretamente la conversación con su teléfono móvil. Si después al oírla solo se oye su voz, no lo dude, es usted un plasta que está jodiendo siempre a todo el que le rodea, así que, deje hablar a los demás y deje así, en un solo instante y para siempre de ser un palizas, todos, incluso usted, saldrán beneficiados (yo mismo voy a aplicarme el cuento).
1279- Veo a diario gente que pretende “conseguir” y que solo consigue pagar.
1280- El pasado se manifiesta a veces con imágenes, ansiedad y depresión en el sistema nervioso central, y con dolores en el sistema nervioso periférico. Huelga decir que ambos sistemas, el central y el periférico son la misma única cosa.
1281- Cualquier distancia interior, con uno mismo o con otro, es enorme.
1282- La libertad y la igualdad dependen en gran medida de factores externos, la fraternidad, desde la que la libertad y la igualdad podrían construirse, solo depende de la amabilidad.
1283- Los modelos son prejuicios.
1284- No es el “qué” ni el “cómo” sino el “con quién”.
1285- No nos enseñaron, a amar, a pensar, ni a nada de lo importante, ni tampoco nos dieron la más mínima orientación.
1286- Hay una belleza de la vista, pero también, y esto no se especifica nunca, una del gusto, del olfato, del oído y del tacto. También hay belleza interior, en las creaciones e imágenes mentales, pero esa ya es otra historia.
viernes, 26 de julio de 2024
El inicio de la leyenda de Doña Justa
La señora Justa era conocida en el barrio por haber agredido justamente a un vigilante de seguridad de una conocida cadena de supermercados.
Estaba ella pesando unos polvorones en la báscula y el pobre segurata se le acercó y le dijo que soltara la bolsa porque estaba claro que estaba haciendo trampas con el pesaje.
El hostión el guarda no lo vio venir porque nadie está preparado para algo así, una señora mayor que le sacudía con la mano abierta un tremendo bofetón, para después decirle señalándole con el dedo “Ladrona le llamas tú a tu madre, imbécil” para después, con toda tranquilidad adherir la pegatina que salía de la báscula a la bolsa de los polvorones y dirigirse a la caja sin la menor inquietud por lo sucedido.
El pobre vigilante tuvo que pedir el traslado a otro establecimiento, y así, con este gesto de humildad lográ conservar el empleo.
Doña Justa inició con este único golpe su leyenda en el barrio, y puede decirse que la fue llevando con ella allí por donde fue pasando durante el resto de su existencia.
martes, 23 de julio de 2024
Desde mi banco 9 "Con lo bien que se está en casa"
Hay días que si no fuera por esta obligación autoimpuesta de salir a tomar el sol y a respirar y ver mundo no saldría de casa, aunque la pesca en anecdotas y refelexiones fuera buena. Se me antoja a mí que ambiente ciudadano, y estamos hablando de una ciudad mediana, tiene una agresividad de fondo que no percibimos y que nos va minando.
De camino a la Plaza San Miguel, que no he elegido por su silencio, sino porque me viene de paso y como lugar de descanso, ya me pasa por la calzada un “mototontorista” de esos que van en una mierdecilla de moto ridícula con el tubo de escape suelto para que haga más ruido todavía, por supuesto una moto buena de verdad no emite ni una décima prate del chirrido que lanza esta, porque además, como lleva un idiota encima, este disfruta jodiendo a los demás en una estúpida simulación autoengañosa de poder, de poder joder, vamos. En estos casos me pregunto yo si la policía local y la guardia civil están sordas, pues sus agentesson los únicos que parecen no oir a estos imbéciles a kilometros de distancia, y una buena serie de multas y una llamada a los periódicos y radios para que se corriera la voz de que no se va a permitir que más bobalicones de estos de los tubos de escape libre molesten más, solucionaría el problema en dos o tres días. Quizá dejan el problema así para que pensemos que dependemos todavía de ellos para mantener un orden que no mantienen, y así seguirá siendo hasta que a alguien le de por darle una pedrada en el casco a uno de estos tontos del haba.
Tras hacer mi primer recado voy a mi banco, que está dispuesto con otros en una especie de círculo donde nos sentamos seres ya agotados, puesto que nadie se sentaría en mitad del follón de ese tráfico si no fuera por verdadera necesidad. En el de mi izquierda se sientan un par de hombres de esos que yo denomino “típicos gachós de aquí” señores mayores con gayata y camisetas del Real Zaragoza que se gritan unos a otros, incluso por encima del volumen de los autobuses que pasan junto a ellos, cosas de futbol y de cuñaos. En otro hay un par de señores de mediana edad, como yo, que llevan camisetas de esas que pretenden conseguir que los demás piensen que nuestra decrepitud no es lo que parece, que nosotros mismos no somos lo que parecemos, y que rezan eslóganes como “Reunión motera de Albacete” o “Historia del rock and roll”, en esto de ser historia la verdad es que tienen razón. Reconozco que yo mismo, en un arrebato de inconsciencia, compré alguna parecida pero al verme reflejado tan fielmente en estos otros cincuentones solo las uso en invierno debajo de los jerseys.
Para inalizar, en el otro banco se sientan dos chavalicas jóvenes una con una camiseta de futbol de un jugador famoso y la segunda con otra en la que se luce un logotioo de una marca deportiva, lo que se desprende de estas prendas es que las personas más jóvenes llevan camisetas en las que expresan lo que querrían ser, y si lo de los señores de mediana edad era triste aunque comprensible pues se sienten de aquí, aunque solo de aquí, y aunque no ven la necesidad de salir y de ver otros lugares y a otras gentes, esto al menos les da seguridad, y quiza lo de chavala que admira a ese jugador también, porque aspira a jugar tan bien como el profesional , lo de la otra, la que aspira a convertirse en una marca, es desolador. Y ¿Cómo sabes que la chica quiere convertirse en una marca? me preguntaréis, pues porque en el muslo y en el brazo lleva sendos tatuajes con el mismo rayito de Atenea Niké.
Llega a mi banco un señor aún más mayor que yo aquejado, según dice, de ciática ¿sabe lo que es la ciática no?, pregunta, a lo que respondo que sí, y que vaya faena es. Como lo veo tan centrado en tener ciática y sospecho que está contento de haber encontrado a una víctima para contarle todos los pormenores, para que no entorpezca mis pensamientos, y sobre todo para no tener que contarle que yo ando peor que él, me despido con un “mucho ánimo con la ciática” y me voy a hacer mi segundo recado, de camino a casa sin haber respirado ni nada.
Esta tarde saldré al patio de casa, con mi gato Epi a aprender de él, que sí sabe mantenerse, soleado, aireado, oxigebnado, soñoliento y sobre todo tranquilo, como debe ser.
lunes, 22 de julio de 2024
La confesión nocturna
Recuerdo que cuando acabé de decirle aquello, en la cama, con la luz ya apagada, justo antes de dormirnos, supe que la próxima vez que ella abriera los ojos ya no me querría. Así, a la mañana siguiente cuando me llevaba a mi casa, en mitad de un silencio atroz, sacó su coche de la carretera.
Supongo que de esta forma quiso asegurarse de que no quedaban cuentas pendientes entre nosotros.
No recuerdo nada más pero el choque debió ser grave, porque me descubro varias veces al día en mi silla de ruedas reviviendo una y otra vez en un bucle infinito estas imágenes, las unicas que mi cerebro ha conseguido guardar en la memoria.
Querría saber qué fue aquello que le dije allí, en la cama, antes de dormirnos, aunque sospecho que es posible que esta infoemación ya haya llegado a mis oídos y que sea yo el que no logro retener nuevas ideas. Si lograse saber esto e incorporarlo a estos mis pocos recuerdos quizá, solo quiza, algún día, podría con suerte recuperarme.
domingo, 21 de julio de 2024
El anillo
Tras doce años de ruptura su anillo seguía donde ella lo dejó antes de marcharse, en la repisa de la entrada, junto a las otras llaves.
Él no había podido moverlo de allí, pesaba demasiado, contenía sus doce años de convivencia y los doce posteriores, los que había pasado recordando, tenía demasiada masa aquel anillo, pensaba él cada vez que lo veía.
Cuando salía de casa en el ascensor imaginaba que cuando volviese, el anillo, gracias a su gran densidad habría atravesado la estantería y después el piso y el piso de abajo y así habría llegado al portal para después atravesar las tres plantas de garage hasta, emprendiendo así un largo viaje llegar al centro de la Tierra, donde podría al fin fundirse y desaparecer, pero al abrirse la puerta del ascensor nunca veía agujero alguno ni en el techo ni en el suelo de la entrda del edificio, y tampoco cuando volvía a casa veía ningún desperfecto, así que sabía que el anillo seguiría allí en la repisa, adquiriendo peso, masa, densidad, de la misma forma que lo hace durnte toda la vida nuestra memoria.
Fotografía: Un primer plano del anillo de compromiso de la princesa Margaretha.
Fotógrafo desconocido.
Fuente: Wikipedia Commons.
martes, 16 de julio de 2024
Desde mi banco 7 "La plaza tranquila"
Esta mañana, yendo hacia un banco que tenía ya elegido en mi pobe cabecica, me he topado con una plaza que estaba muy tranquila. Después del exceso de estímulos al que me enfrenté en mi anterior sentada, he decidido quedarme allí, me he acomodado en un banco con algo de sombra entonces, y ya sin mis gafas y sin mis cascos, he procedido a tomar el aire, la luz del día y a respirar.
Había en este lugar grandes árboles en todos los flancos, que daban más o menos sombra a cada uno de los asientos, y el viento tenía entrada en eeste espacio por cuatro calles, que desde sus cuatro esquinas provenían de direcciones diferentes, así que aquella brisa prácticamente ininterrumpida combinada con la sombra, dada un gran alivio al calor de la mañana de verano, además si elevabas la vista, al ser los edificios antiguos y bajos podías ver el cielo con todas sus nubes.
Apenas llegaba ruido de las calles aledañas siempre llenas, solo unos pocos ruidos se colaba en mis oídos y lo hacían amablemente, sin agresividad, ni maldad, ni ira, como sí ocurre tantas veces con los golpes, crujidos, estridencias y en definitiva por todo el estruendo provocados por el tráfico, que viene cargado de violencia. Sin embargo estos sonidos parecían servir al silencio, al que todo volvía cuando cesaba el cerrrar de una ventana, el paso de una señora con un carrito de la compra o el ladrido lejano de un perro, pues sabía yo que después de cada uno de ellos la tranquilidad llegaría de nuevo irremediablemente, pues así de pacífica era la plaza,
Mientras disfrutaba de semejante sosiego me he puesto a pensar en cómo este podía ser posible ¿Cómo podía ser que allí no hubiera conmigo nadie, excepto una chica que hablaba por teléfono en voz baja unas decenas de metros a mi derecha? pues precisamente por eso, porque no había nadie, porque aunque a la gente se le llena la boca hablando de lo que le gustan el silencio, la tranquilidad y la paz, y aunque cuando dice estas cosas cree estar diciendo la verdad, esto no es así en absoluto, a las personas les gusta estar donde hay follón para acabar de destrozar junto a otros la paz y el silencio que puedan quedar en cualquier parte.
Lo terrible de esto es que puede hacrse extensivo a cualquier tipo de silencio, real, metafórico, y a cualquier tipo de paz.
Al cabo de un rato, y tras este negro aunque creo que verdadero pensamiento he recogido mis cosas y protegido por mis auriculares y por la música del gran Johan Sebastian, me he marchado yo también al bullicio del mercado, a comprar cosas que faltaban en casa, con la intención de volver más días, si mi naturaleza, que por supuesto es también humana me lo pide y me lo permite.
jueves, 11 de julio de 2024
Desde mi banco 3 "En la naturaleza"
Estaba yo de nuevo en mi banco junto al río escuchando los pájaros cantar y graznar a ráfagas, pues cerca, el puente de Hierro enviaba andanadas de coches en ambas direcciones, tapando en ocasiones los sonidos de la naturaleza, y entonces al pasar una chica corriendo con sus auriculares puestos me he preguntado ¿para eso vamos a la naturaleza, para no estar en ella? En ese momento, mirando hacia mis pies, me he encontrado con cuatro ojos de dos pequineses, que frenados por unas correas, saltaban y me miraban buscando unas caricias, mientras se las daba ha llegado el hombre que iba prendido al final de las correas y ha pasado de largo, tras saludar levemente con la cabeza, arrastrando tras él a los perros.
He vuelto entonces un rato a mis pájaros, a mi respiración y a mi sol y a mis nubes, hasta que un ruido mecánico me ha puesto en guardia y he procedido a recoger mis cosas y a intentar escapar de los aspersores que amenazaban con mojarlo todo. En un primer momento he conseguido sortearlos y ya desde arriba, desde la calle, he visto el papel donde estaba yo anotando todas estás impresiones que ahora lees, y que se me había caído en la huída, así que con los aspersores ya a pleno rendimiento,he vuelto sobre mis pasos y aunque la ida la he completado seco, pudiendo recoger el papel casi en perfecto estado, a la vuelta una ráfaga de agua me ha dado en toda la cabeza. Me he refugiado al borde del camino y allí el señor de los caniches, que volvía, en un tono afirmativo, tan poco emotivo como su anterior saludo me ha dicho "qué, ya te has mojado" y sin añadir nada más ha seguido adelante, también él intentando sortear el agua sin conseguirlo.
Ya de nuevo otra vez en la calle, me he dicho, ¿Y el tipo este por qué no me ha avisado antes de que los aspersores iban a empezar a anegarlo todo? y por otra parte ¿Cómo es posible que se hayan instalado allí en la ribera del Ebro, a pocos metros del río más caudaloso de todo el país, un sistema de riego por aspersión? y mientras me secaba las gafas me he contestado: para que se mojen a diario todos los bancos de este parque y sea más difícil que alguien pueda descansar, y sobre todo dormir en ellos, y para que nos quede claro a todos, y a mí el primero, que se ninguna manera allí, junto al río estamos ya tampoco en la naturaleza.
Y eso es todo amigos, tened cuidado con los aspersores, desconfiad de los señores que llevan pequineses, y sobre todo por pensad bien en dónde estáis pues la mayoría de las veces los humanos conseguimos que nada sea lo que parece ser.
lunes, 8 de julio de 2024
Divagaciones recreativas sin número número uno
- El rumor del viento impide que oigas el descender del río.
- Las estancias abandonadas están siempre llenas de cosas, es como si sus antiguos habitantes hubieran cambiado su tiempo de vida por los trastos que tras sus marchas allí permanecen.
- Tus raíces están en tu memoria.
- Lo que pierdes es solo lo que olvidas.
- No se puede llegar a ser, solo se puede llegar a tener, uno es siempre lo que viene y sigue siendo.
- Cómo envidio a los ancianos con chaquetas de ancianos.
- Me he vuelto irremediablemente más antiguo.
- Todos somos relojes de cuerda, si no damoscuerda a los demás y estos no nos la dan a nosotros todos nos acabamos parando.
-Más vale prevenir que currar.
-Decía Hermann Hesse que lo más importante que tenía que hacer occidente era aprender a meditar, pero priero, creo yo, tendría que aprender a dejar de correr.
- Hay quien pasa por el mundo sin haberlo visto, pero más triste es todavía quien pasa por él sin haberlo pensado.
- La mitad de la vida consiste en dejar que los demás hablen y la otra mitad consiste en escucharles.
- ¿Cómo es eso de "El pecado original"? en todo caso seráel amor original o el placer original, qué forma tan penosa tienen de orromperlo todo algunos cenizos.
jueves, 27 de junio de 2024
Desde mi banco 2 Tatuaje
Estaba ya bien de mañana en mi banco, esperando a recibir mi dosis de rayos ultravioletas, cuando una espantosa visión arañó mis retinas, mis nervios ópticos y mi cerebro todo, en forma de un tatuaje que un pobre mocico soportaba en su gemelo derecho, en él, tras una red como las que lanzaba Spiderman, sufría la faz contraída de una especie de orangután, por llamarlo de alguna manera, pues en realidad no se sabía si aquello era un simio, un homínido, el eslabón perdido o si podría tratarse de algún extraño tipo de mamífero. Menos mal que el mamífero este, en el que se contenía el tattoo, se alejaba muy rápido, corriendo.
Eso es lo bueno y lo malo de los tatuajes, pensé, que casi todo el rato los ven los demás. Hay algunos maravillosos, como aquél tigre que lucía un guitarrista y cantante con el que toqué en tiempos, que con sus fieras rayas negras, amarillas y naranjas, descendía por el brazo de mi amigo, y que recordaba a los famosos tigres de Borges. También hay otros que tienen un sentido más o menos profundo, una fecha, un nombre, una rosa de los vientos, un gatico, las iniciales de seres queridos y tantos otros, los hay en algunas tribus que completan al ser humano que los lleva, que marca la pertenencia a un clan. Todo esto lo había investigado yo en tiempos, cuando intrigado por todo este asunto leí el libro cuya foto acompaña a estas palabras, pero a este del mico, ay que cosa tan terrible era, no le encontraba yo el la razón ni ninguna otra cosa, como tampoco se la encontraba yo a otro, que vi hace poco en la parte trasera del muslo de una mozuela, en el que en letras mayúsculas, bien gordas y rellenas de tinta negra, como las que hacíamos de chavales para rotular los murales escolares, se leía "PERREO".
Vino entonces a mi memoria otro tatuaje, de similar estilo, tamaño y grosor, que una amiga se había hecho de cría en las lumbares, no entendía ella muy bien por qué, y que me enseño no sin vergüenza un día que estábamos de juerga, si no de qué, que rezaba "MADE IN SPAIN", menudas risas nos echamos. Recordé también como sobre este último tatuaje había pensado en tiempos mucho yo, y en como imaginé, que Diosito me perdone, en como lidiaría aquella querida amiga con él cuando estuviera en los placeres del amor.
Tengo que reconocer, también yo con vergüenza, que imaginaba que cuando estuviera haciendo cosas de novios con su chico, cuando ella le diera a él la espalda y el se la viera entera, en la posición canina que ya estáis imaginando, él leería "made in Spain" y luego oiría "flop" y continuación vendría a su mente y a su cuerpo una sucesión de, madeinSpain, flop, madeinspainflop, madeinspainflop, todo ello aderezado con los naturales jadeos y gemidos y me pregunté yo a mí mismo si se podría concentrar el mocico, o si tendrían convenido poner un trapico en la zona para evitar que le viniera a la cabeza el estribillo de la eurovisiva canción aquella "madeinspain, flop, pasaporte especial, flop...." y le entrase la risa floja y le desapareciese el vigor, pobrecicos los dos.
Y en esto estaba mi pobre cabecica, cuando un cafre que paseaba con su perro, cogió una piedra para tirársela a los cuervos que nos miraban apaciblemente desde las ramas, acción que repitió en varias ocasiones sacándome de estas divagaciones que ahora os cuento, así que para no contemplar semejante espectáculo, y muy tranquilo por la seguridad de los cuervos, que escapaban sin problemas de las piedras, por tener más inteligencia que el bodoque que las lanzaba, me fui de allí pensando en el juego que me iba a dar mi banco, al que pronto volvería en busca de sol y de esta realidad tan extraña que viene a nosotros en forma de ceñidísimas mallas o de extraños tatuajes.
domingo, 23 de junio de 2024
Desde mi banco 1 La tragedia griega
Hoy he bajado a primera hora a sentarme en un banco del parque de la ribera, para que me diera el sol como a los demás ancianos, y he asistido a un espectáculo asombroso.
Los griegos decían que una tragedia es un drama que no tiene solución y eso es lo que me ha parecido que se cernía sobre mí cuando desde mi banco, he visto aproximarse a toda velocidad a un señor mayor, todo gordico él, embutido en unas mallas que le sentaban como a un Cristo dos pistolas, intentando correr mientras echaba el bofe el pobre, en una penitencia que ningún ser humano debería auto imponerse.
En ese momento he pensado, no sé por qué, que este ser corría así porque con esa vestimenta tan trágica sentía vergüenza, y quería, al ir al límite del infarto, acabar cuanto antes su ejercicio para que así le viera menos gente de aquella guisa, y entonces me he preguntado a mí mismo ¿Qué es todavía peor para este hombrecico, que le vea con ese atavío más gente menos tiempo por ir más rápido, o que le vea menos gente, aunque más tiempo por ir más despacio?
Sí ya sé que es un pensamiento absurdo porque la visión sea corta o prolongada será para todo quién sea expuesta a ella algo inolvidable, y porque la pregunta correcta tendría que ser: ¿Por qué esta pobre fashion victim no se ha comprado un chándal de su talla, de los de toda la vida, para que no se le marque todo el sistema planetario ni todos los glúteos con su división incluida, con lo incómodo que debe ser todo ese rozamiento para correr, lo que tampoco hace falta porque se puede caminar, e incluso para caminar? ¿Acaso busca su subconsciente generar unas rozaduras inguinales que le impidan salir a hacer ejercicio un par de meses?
Ay Diosito, libra a este señor de sus mallas y al resto de la humanidad de la percepción de tanta apretuta que no beneficia a nadie y que perjudica además a su portador.
Que no caigamos en sobreactuaciones deportivas ni en la tragedia de la moda de las mallas ceñidas que dejan las ingles y todo aquello que entre ellas se encuentra rozadico y al borbor e incluso al gratén.
Que se nos cumpla por Santa Hildegarda de Bingen, amén.
Que sobreviva el señorico de las mallas, por San Pascual Bailón, amén.
miércoles, 19 de junio de 2024
La muerte y la depresión (Con perdón)
Hace muchos años una buena amiga me preguntó:
- ¿Y eso de estar deprimido, de tener una depresión cómo es? ¿Qué es lo que sientes, cómo te sientes?
A lo que yo tras pensar un poco contesté:
- ¿A ti se te ha muerto alguna vez alguien importante?
- Sí, claro
- Vaya, pues lo siento mucho, pues así es como me siento yo todos los días, como si se me hubiera muerto alguien, cuando estoy mejor como si se me ubiera muerto un conocido y cuando estoy peor como si se me hubiera uerto alguien muy cercano.
- Vaya, ahora lo entiendo, dijo ella.
De hecho, yo que he tenido mucha suerte con la muerte, pude comprobar al fallecer una tía mía muy querida, hace pocos años, que mi estado de ánimo fue peor por la noticia, pero la esencia era la misma, una tristeza que no es de este mundo.
Hace unos meses falleció mi padre, alque he tenido la fortuna de haber tenido conmigo cincuenta años y me ocurrió lo mismo. Lloré y estuve más triste de lo normal, que aunque en mi caso es mucho, todavía es siempre posible estarlo más, pero no tuve el bajón tremendo que tuvieron otras personas muy cercanas, porque ellas partíán de un estado de ánimo normal, más o menos alegre, porque cuando él murió yo ya estaba allí abajo, así de hundido, como ellas estaban durante los primeros días tras su muerte.
Cuando el duelo vaya pasando estas personas recuperarán parte de esa alegría que ahora han perdido, ojalála la recuperen toda, y yo volveré a un estado cercano al que ahora tengo.
Cuando pienso en esto llego a la conclusión de que la depresión es una especie de duelo constante, por la pérdida de uno mismo, por uno mismo, y si esto es así ¿Cómo se recuperará alguien de su propia pérdida? No sé si esto esposible, lo que sí es posible es reponsabilizrse de este sentimiento y aprender a vivir con él, y en esto, qué remedio nos queda, estamos.
martes, 18 de junio de 2024
Discusión interior
No he oido nunca a nadie hablar de la desigualdad con uno mismo. de uno mismo con su yo del pasado, con el del futuro que es nuestra expectativa de nosotros mismos, y con la propia auto imagen del presente, y hablo de desigualdad porque todo estos yoes son diferentes unos de otros.
En esa interacción de uno mismo consigo mismo en el tiempo surge el conflicto, uno le recrimina a otro lo que debería haber hecho y no hizo, o lo que a otro le sale mal o no se no se atreve a hacer.
Todo esto se ve a simple vista interior, no hace falta formación académica para verla, y ¿si uno discute con uno mismo, cómo no discutirá con los demás y con sus diferentes yoes?
Esto además de la obvia lectura tiene otra bastante más halagüeña; la humanidad lleva milenios lidiando con esta desigualdad interior y con la exterior y si hemos seguido cooperando sin destruirnos por completo ha sido gracias a virtudes que casi nunca mencionamos, como la humildad, la paciencia, la compasión (en el sentido oriental del término), la bondad, el amor y otras tantas que a pesar de todo las calamidades que hemos creado para nosotros y para los demás, existen y son signos inequívocos de que hay un hilo de esperanza para todos.
sábado, 15 de junio de 2024
En la infancia podemos encontrarnos
En la infancia está todo, y después ese todo no hace más que repetirse, y es por eso que es allí, en la totalidad común de lo vivido en la infancia, donde podemos tener nuestro punto de encuentro con el otro.
jueves, 13 de junio de 2024
Humillados
No ser atendido, en un sentido amplio pero también profundo, puede muy bien ser, en determinadaas ocasiones, y para determinadas personas, una humillación.
Y así vivimos, humillando, desatendiendo, muchas veces sin darnos cuenta a los demás,, y humillados también por la misma razón por otros.
Esto tiene que cambiar porque genera un malestar, una ira, una violencia y un daño de fondo constante que lo impregna todo y que podría disminuir drásticamente, simple y llanamente prestando un poco más de atención a los demás, simplemente prestándola, ni siquiera hay que entregarla, ni donarla, ni perderla, basta con prestarla, el tiempo que uno considere oportuno, con un poco de esfuerzo, eso sí, con amabilidad, que es esa cualidad que nos hace además, ser susceptible de ser amados.
También esta amabilidad puede servirnos para no tener en cuenta esa desatención que se nos impone sin maldad, por mera indisponibilidad, por falta de fuerzas o de tiempo, antes de coger la sartén real o metafórica para salir a sacudir a alguien, que es algo también que tiene su funcion y su utilidad cuando la amabilidad del otro brilla por su ausencia, pero siempre, siempre, y esto creo que es importante, creo yo, la mejor defensa no es un buen ataque, ni siquiera un buen sartenazo, sino una buena huída.
miércoles, 12 de junio de 2024
¿Cómo se llama el silencio de la vista?
No es oscuridad, que es el contrario de luz pero no la ausencia de visión.
La ceguera es otra cosa, es peremne si no se específica lo contrario en una frase como "supongo que es una ceguera temporal", y ademas es incapacidad de ver, no ausencia de sonido visual (lo llamo así porque ando buscando el silencio de la vista).
Creo que no existe esta palabra porque no existe el concepto de silencio como ausencia de algo que percibe un sentido excepto para el oído.
Siempre tocamos algo, así que es lógico que no exista para el tacto, el olfato se activa automáticamente y se podría decir que también olfateamos siempre aunque no seamos conscientes muchas veces de lo que olemos, excepto si es necesario prestarle atención, como en un incendio. Con el gusto pasa parecido pues se comunica con él olfato y siempre tenemos algo en la boca aunque sea solo la propia saliva.
El caso de la vista es peculiar porque es el inconsciente el que produce imágenes todo el tiempo en los sueños, en la ensoñación y también en la consciencia si cerramos los ojos. No dejamos de ver tampoco nunca, incluso los invidentes son capaces de crear imágenes mentales a partir de la información espacial, así que el silencio de la vista no se llama de ninguna forma porque en realidad no existe tal carencia de imágenes, nunca.
Los sentidos por tanto no pueden apagarse a voluntad porque son actividad cerebral, y el cerebro no se apaga nunca, al menos mientras vivimos, pero el oído es el único que tiene una palabra de uso común para expresar la ausencia de su percepción, y además ese silencio es en realidad un deseo, porque el silencio como demostró el músico John Cage cuando estrenó su obra "Silencio", se presentó ante un auditorio, abrió la tapa de su piano y no tocó ni una nota, entonces el público escuchó los sonidos que se producían en la sala y los que venían de la calle. Pero no el silencio.
martes, 11 de junio de 2024
¿Amor o "libertad"?
No entiendo como la gente puede preferir la libertad al amor, que es lo que da sentido a la vida. Sin él, ni la seguridad, ni la libertad nos sirven de nada. ¿Para qué quiere uno la libertad si no es para amar? Quizá lo que prefiere la gente es la libertad al esfuerzo que requiere trabajar profundamente para tener y merecer el amor.
Todavía hay quien no sabe que sin amor no hay libertad.
lunes, 10 de junio de 2024
Mundo gaseoso
Antes podíamos tener fé en nuestro entorno, sabíamos que lo que oíamos, veíamos, lo que percibíamos con nuestros propios sentidos era en general cierto.
Más allá de este entorno, podíamos creer en el pseudo entorno, que es el siguiente círculo, donde la información llega de segunda mano, si confiábamos en las fuentes que nos proporcionaban dicha información.
Hoy día, por obra de la tecnología y de la inteligencia artificial ya ni siquiera podemos confiar en lo que percibimos por nosotros mismos.
Zygmunt Bauman hablaba muy brillantemente de que el nuestro era un mundo líquido, pero este, a una velocidad y con una aceleración nunca antes vista, se está transformando ya, bajo nuestra propia mirada en un mundo gaseoso.
Cuando el entorno era sólido, y se podía creer aún en algunas cosas, se podía crear una ética, una moral, era posible llegar a una serie de conclusiones; “Pienso luego existo”, decía Descartes, y sobre esta premisa creíble extendía el resto de su pensamiento, pero ahora sobre el entorno gaseoso, sin nada sólido en qué creer ¿Qué se podrá crear?
sábado, 8 de junio de 2024
Horizonte, zenith, nadir y...
Existen la palabras, horizonte, para definir el punto hacia el que miramos, zenith para referirnos al punto más alto que está sobre nosotros, y nadir para nombrar a aquel que está bajo nuestros pies, o en el que nos encontramos, y me parece a mí que nos falta una palabra, o yo no la encuentro (si alguien lasabe agradecería la información) para el horizonte que queda a nuestras espaldas, sí, ya sé que si nos damos la vuelta ciento ochenta grados, vuelve a ser este punto el horizonte, quedando el anterior horizonte ahora a nuestras espaldas sin nombre con qué llamarlo, pero si no nos giramos para verlo es como si dejara de existir, deja de existir tanto que ni siquiera podemos nombrarlo.
viernes, 7 de junio de 2024
La Desintermediación es una sobrecarga
La desintermediación no es algo gratuito para los que la padecen, pues si eliminamos a parte de los intemediarios, el trabajo que estos hacían recae en las partes de la cadena productiva que todavía quedan en pie.
Así por ejemplo, hoy día muchos músicos realizan ya todas las tareas desde la composición, arreglos, grabación y producción hasta la venta de su producto, ya sea mediante conciertos o mediante la venta de sus grabaciones a través de la red, y de todo lo demás, incluyendo la gestión de su imagen y el desarrollo del las campañas de marketing.
Esto no es un tema baladí, pues supone volver a trabajar como se hacía antes de la revolución industrial y de la época de Adam Smith, antes de la distribución del trabajo, cuando una sola persona, siguiendo el ejemplo del propio Smith, fabicaba todos los alfileres uno a uno, ella sola, y aunque hoy día los diferentes procesos de la producción músical pueden ser ejecutados físicamente por una sola persona que trabaje duramente, de sol a sol, gracias a los avances tecnológicos, se origina un nuevo abuso, puesto que, aunque la parte física se ha simplificado, toda la parte mental de cada uno de esas profesiones que ahora ejerce un solo músico, todos esos trabajos, recaen en el cerebro de un solo trabajador.
No se sorprenda la gente si cada vez hay más enfermedades raras, pues el exceso de trabajo sea este sea físico o mental, cualquier la herida, sea esta física o mental, siempre acaba dañando el sistema nervioso central y/o periférico, que es donde se producen la percepción, el placer, el dolor ,y donde está la mente, que en estos tiempos sedentarios recibe más castigo todavía que el cuerpo, que es la que más sufre y la que hace en su deterioro, que todo, también el cuerpo, que recorre con todas sus terminaciones nerviosas, nos duela todavía más.
jueves, 16 de mayo de 2024
Hay que darse
Me comí el último trozo de chocolate, no lo pude evitar, era solo un niño y quería volver a sentir su dulzura deshaciéndose lentamente con el calor y la humedad de mi lengua, contra el paladar.
Apareció entonces mi padre con mi hermana pequeña de la mano:
- ¿Quién se ha comido el chocolate? Preguntó
- He sido yo
- Pues hay que dejar algo siempre para los demás
- No me he dado cuenta, susurré con la cabeza gacha
- Pues hay que darse, hay que darse, sentenció él también en voz baja mientras salía de la cocina con ella.
Este recuerdo vine a mi conciencia muy a menudo, mucho más que otros más importantes, y me pregunto ¿cómo se fijó este acontecimiento aparentemente intrascendente en mi mente? ¿qué emoción sirvió de argamasa y qué mecanismo es el que hace que se repita tan a menudo? ¿fueron la vergüenza y la culpa de ser consciente de mi egoismo, y de que mi reprimenda fuera contemplada también por mi hermana Elena las causantes de todo? ¿Se convierte acaso la culpa en vergüenza cuando se hace pública o es al contrario?
Quizá fue todo esto junto, o quizá el momento no fuera tan insignificante como parece, pues con unas pocas palabras dichas sin alzar la voz, mi padre me enseñó a pensar siempre en los demás.
Se me ocurren pocas cosas más importantes, si es que existe alguna, que un padre pueda enseñar a sus hijos, es además algo que hay que hacer en todo momento, y esta es la razón, creo ahora, de que este recuerdo aflore a mi conciencia tan a menudo y de que esté casi a diario en mis pensamientos.
martes, 7 de mayo de 2024
Divagaciones recreativas 1293-1296
1293- Dicen que la identidad es el vínculo, así que si el vínculo cambia, cambia también, al menos en parte, la identidad.
1294- Al diluir el compromiso se diluyen otras cosas que forman parte de él, como la moral.
1295- El monólogo interior de uno mismo, tanto lo que nos contamos cómo la forma en que lo hacemos, nos dice como estamos e incluso como somos.
1296- Hay que crear una rutina, aunque esté basada en la ficción para que nos libere del pensamiento.
lunes, 22 de abril de 2024
Divagaciones recreativas 1279- 1284
1279- El dolor va casi siempre del grupo al individuo. De hecho, cuando el individuo pide ayuda porque una parte del gupo le está agrediendo el resto del grupo lo aisla. Esto es inhumano y tiene que cambiar.
1280- La luz y la violencia se concentran en algo concreto, y es esto lo que confiere a estos elementos su caracter punzante. No ocurre lo mismo con la calma y con la oscuridad.
1281- Dios, dicen, surgió para solucionar los fallos del guión.
1282- Las pérdidas no sólo se socializan, acaban individualizándose.
1283- El mercado, el dinero, con su doble existencia concreta y abstracta se está apoderando de todo, hasta tal punto que al acabarse de momento los territorios a repartir, ha creado el metaverso, para poder seguir expandiéndose.
1284- El amor necesita tiempo y el tiempo amor, además el amor, como todas las cosas, se necesita a sí mismo.
domingo, 21 de abril de 2024
Divagacines recreativas 1271- 1277
1271- Si la relaciones tienen contenido entonces las personas que las protagonizan deben ser continentes, primero en sus cuerpos y mentes individuales y luego conjuntamente, en un espacio y en un tiempo comunes, unidos por una memoria y una narrativa también compartidas.
1272- Cuando menos se comprende más se venera, así que si estás venerando mucho a algo o a alguien es porque no lo comprendes, y a veces ni falta que hace.
1273- Llamar “cultura de la cancelación” a la censura es otro acto de barbarie.
1274- Sin cercanía no hay compromiso, ni ética, ni moral, y nosotros estamos cada vez más separados, doblemente aislados por medio de un mundo real fragmentado y por otro mundo igualmente fragmentado y virtual.
1275- Las sucesos que más nos duelen son los que menos sentido tienen.
1276- Entre la música que escucho y las palabras que escribo logro organizar un sucedaneo de buena conversación íntima y humana.
1277- A nuestros relatos les faltan todos los relatos delas personas que participan en él.
1278- La falta de sentido de casi todo lo que hay en el mundo es lo que le otorga su coherencia. Digo de casi todo porque solo el amor da sentido al mundo.