miércoles, 2 de abril de 2025

Alguien debe leer los verdaderos libros

                                                            


Alguien debe leer los buenos libros, esos que nacen de las verdades del ser humano. No hace falta que haya en este acto un fin de ningún tipo, porque hay en la lectura un principio moral, un acto de escucha, de crecimiento interior; un rito que debe producirse para que el mundo siga rodando, al igual que el sacerdote, de cualquier religión, oficia el servicio en un templo sin fieles, porque el rito, como digo, debe producirse, siempre.


Fotografía: Fuente Wikipedia 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Old_book_bindings.jpg

Autor : Tom Murphy VIII

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Brighterorange


martes, 4 de marzo de 2025

1869- 1876 (Selección)

                                                             


1867- En esta linea está el pasado, ahora, por un momento llega el presente, y  el futuro, que es como el horizonte, aquí casi aparece, tras estos puntos suspensivos…

1869-  No es “dolor mental” es tristeza.

1870- Lo que no se dice del dolor físico, es la tristeza que causa.

1872- Si a la mirada, al roce, a la escucha, le añadimos la sombra, aparecen las ensoñaciones y los pensamientos.

1874- Vivir en la economía del deseo, y no en la de las necesidades, es vivir en el mundo de los sucedáneos de lo realmente verdadero.

1875- El documento crea la verdad, no la documenta, la crea y la sostiene en el tiempo.

1876- Lo peor del sentido común no es que sea poco común, sino que no comprende lo poco común, que es casi todo lo que nos ocurre, pues al sucedernos a cada uno de nosotros cada asunto deja de ser común para transformarse en particular. 


Fotografía Bajo licencia wikipedia commons 

Archivo : Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú-3 de abril de 2011.jpg

Autoría:  http://www.world-wide-gifts.com/

sábado, 22 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1835-1839

                                                                    



1835- El motivo es la excusa.

1836- Cuanto mayor es la inmediatez menor es la reflexión.

1837- Sin inteligencia la guerra no es posible, así que la guerra es también producto de la inteligencia, por eso es tan importante no fiarnos tanto de “la razón” y prestar más atención a los sentimientos.

1838- El ser humano no solo es capaz de crearse ilusiones, sino que es capaz de convertir las pequeñas ilusiones en ilusiones grandes, lo que es un gran acierto de diseño.

1839- La información no es sabiduría, pero hay quien la confunde con ella, y al usar la información como si fuera sabiduría nos lleva al desastre.

martes, 18 de febrero de 2025

Velocidad


 Decía Marshall McLuhan, creo recordar que en su sensacional libro "Comprender los medios de comunicación", algo así como que con la llegada de la luz eléctrica, al entrar en una habitación y encender las lámparas la información que esta estancia contenía nos llegaba de golpe, casi a la velocidad de la luz. También hablaba en sus textos de cómo la imprenta y la rotativa con los periódicos habían cambiado la forma de presentar la información escrita, que en el libro es lineal y diacrónica y en el periódico sincrónica y presentada en bloques que se podían percibir, dentro de la capacidad humana, con un solo golpe de vista.

McLuhan que publicó este volumen en 1962 y que murió en 1980, nada podia saber de la que se nos venía encima con internet ni con la inteligencia artificial, esto último no lo sabemos ni nosotros mismos hoy día, pero no hay más que ver cómo se transmite la información a través de las pantallas, en columnas, en ventanas, como en los diários que él conoció, para entender que fue un visionario, aunque en realidad esta manera de comunicar en un plano y no en una linea, estuvo presente mucho antes, desde que los enterramientos, en los sarcófagos, en los edificios monumentales, religiosos y civiles, comenzaron a decorarse y a llenarse de imágenes.

Por supuesto yo no soy ningún experto en la materia, ni en esto ni en ninguna otra cosa, pero mi modesta opinión de persona curiosa y aficionada a la lectura, es que no hay nada nuevo bajo en sol y que lo único que pasa, de momento, como ya han dicho muchas veces los grandes pensadores de nuestra época, es que lo que hay se mueve cada vez más, y más, y más deprisa. 


Fotografía de Marshall McLuhan: Wikipedia.

jueves, 13 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1821- 1829

 1821- Parece que todo lo que los seres humanos tenemos en común, en contra de la creencia, no nos une, sino que nos separa. Puede que nos hayamos equivocado al pensar esto, que lo común es motivo de unión, cuando en realidad es otra frontera

1822- Dicen los científicos que el arte no tiene un fin biológico y que esto les supone un problema, cuando el problema es que los científicos, cuando encuentran una teoría que pueden demostrar, piensan que pueden hacerla extensiva a todo lo demás, así cuando algo la supera no rechazan la teoría, sino aquello que no encaja en ella, lo que dicho de paso no es muy científico.

1823- Toda la contabilidad humana está trucada, pues no cuenta el coste pasado de ningún producto ni su coste futuro.

1824- Vamos todos en el mismo barco, pero no por propia voluntad.

1825- Lo bello es aquello que nos conmueve.

1826- La IA puede ayudar en procesos matemáticos, en creación de imágenes de textos, en el control de la población, o en seguridad, si así quiere llamarse, puede ayudar al fin y al cabo en todo aquello que el ser humano hace más o menos bien, pero en lo más importante, en la ética, no podemos servirle de ejemplo, no hay datos de los que pueda aprender, pues en esto hemos fracasado absolutamente.

1827- Sin desorden no hay vida.

1828- El bienestar de todos se sacrifica en el altar del beneficio económico de unos pocos.

1829- No hay amores que matan.



jueves, 6 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1817 La "música" comercial

Lo que está ocurriendo en la música comercial es un reflejo de lo que las autoridades culturales y por ende la industria promocionan y dejan de promocionar. 

Dejando a un lado que un concurso musical, es decir, la competición, es algo ajeno a la música, se presentan a los festivales televisivos individuos, no grupos, puesto que la sociedad promueve la competencia individual extrema, y no la cooperación que en un grupo de música hace falta para crear y tocar. 

Antes también se presentaban cantantes solistas, pero iban acompañados de una orquesta, de un grupo de músicos, con el que tenían que ensayar, que cooperar. Hoy día esta orquesta se ha sustituido por música pregrabada, no se hace ni play-back, pues hay que quitar del escenario cualquier referencia a la maestría de los músicos y de un director, o a la pericia de esforzados interpretes de música moderna, para llenar el espacio que antes ocupaban la orquesta, los instrumentos, los músicos, por espectáculo, ni siquiera por un buen ballet de danza clásica o moderna, sino por sencillas coreografías eso sí, muy espectaculares, que tampoco llegan a ser artísticas, ni tampoco son la expresión artística de unos músicos que disfrutan mientras tocan. Hasta el vestuario, o la ausencia de este, tiene más importancia que las canciones, que la música.

En definitiva se ha sustituido, como en el resto de las actividades humanas, la creatividad, la experiencia, la sabiduría, la sensibilidad, el arte, por un simple espectáculo vacío de contenido y de cultura.

domingo, 2 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1810

 1810- Dice Lewis Mumford en su libro “Técnica y civilización”, publicado en 1934, que desde la aparición del reloj, el tiempo de los humanos se ha ido transformando de tiempo orgánico a tiempo mecánico, que ha ido dejando de organizarse en torno a los ciclos de la naturaleza, para hacerlo alrededor de los horarios fijados gracias al reloj. 

Me parece a mí  que todavía hay una excepción a esto, y es que cuando ellas se quedan embarazadas, el tiempo vuelve a engarzarse a la vida y no alrededor de la aceleración económica que la coordinación mecánica del reloj nos ha impuesto. 

Aquí tenemos en ellas, aún, y mientras no se encuentre y se acepte un método para acelerar también la gestación, un motivo de esperanza.

jueves, 16 de enero de 2025

En mi banco La chaqueta de anciano

Salgo en enero a tomar mi dosis de sol y de vitaminas y me veo de pronto sentado, qué tremenda imprudencia, en uno de los marmóreos bancos que están estratégicamente colocados fuera de la marquesina de la parada del tranvía de la Plaza de España, para que nadie pueda descansar ni sentarse , ni resguardarse cómodamente si llueve, ni dormir a cubierto, ni nada. 

Pasan ante mí una pandilla de tres ancianos que gracias a su mayor experiencia en bancos, evitan sentarse y se dirigen de seguro a cubierto. Siento hacia ellos una envidia insana, sobre todo cuando los veo con sus pantalones de pana, con sus chaquetas de anciano de cremallera y cuello largo color marengo que les pega con todo, con sus cálidos calzados y sus abrigos de anciano, ligeros y a la vez amorosos como ninguno, ay, qué bien equipados van, y cuánto me queda por aprender.

Hace un frío que pela y empiezo a sufrirlo más cuando noto que mi escroto se va contrayendo por el frío y después pegándose a la ropa interior helada con la que empieza a formar una especie de placa de hielo, que se adhiere al fin al pantalon vaquero. Antes de que toda esta gélida masa que mis bajos comienzan a formar se pegue al muy inhospito banco, me levanto y entro en un centro comercial en busca de mi propia chaqueta de anciano, de cremallera de cuello alto, color gris marengo que pega con todo, y cual es mi sorpresa cuando la depedienta me dice que no quedan, así que picado por esta envidia que me carcome visito otro centro comercial con el mismo resultado.Lleno de una rabia ya considerable, desciendo por la calle San Miguel donde hay una tienda de ropa de anciano y donde cueste lo que cueste podré adquirir la mía.

- ¿Cómo puede ser que no haya en ninguna parte algo tan básico como una chaqueta de anciano de cremallera de cuello alto de color marengo que pega con todo? le pregunto al borde de las lágrimas a la muy amable dependienta que me atiende en este último establecimiento

- Uy, basta que la busques para que no la encuentres, contesta ella muy pita.

Y qué razón tiene la señora, aunque comienzo a sospechar que es por culpa de los demás ancianos, más expertos y avezados, que no quedan chaquetas de punto color gris marengo

Al borde de la desesperación, y todavía con los bajos en estado sólido y gélido, decido ir a una cafetería cercana, sé que en ella hay sillas con cojines para conjurar esta sensación que desde lo más primitivo de mi ser y aderezada con mi envidia y mi desesperación, está acabando por congelar mi alma.

Entro allí no sin dificultad, pues la placa dificulta hace rato mis movimientos y veo que las demás personas no les pasa lo mismo, no parece que lleven un adoquín dentro de la ropa interior bajo los genitales, y la verdad, me alegro por ellos, y por ellas. 

Una vez con mis cuartos traseros asentados sobre el mullido calor y desprovisto del frío, levanto la mirada y los veo allí, a los ancianos, que no contentos con ir tan abrigados los muy, se están pimplando unos chocolates calientes con churros, mi ánimo se desploma, ay yo que me creía listo, pero tras unos segundos de zozobra llamo al camarera y le digo

- Camarera, por favor, tráigame dos chololates y dos docenas de churros

- ¿No será mucho? sonríe ella

- La mitad son para mí y la otra mitad para el frío que hace

- Muy bien pensado, se ríe, ya llegará la operación biquini en mayo ya

- No, no, no crea, cuando  sea un hombre bueno aunque más gordico tendré más cuerpo para amar, y no siempre menos es más, y menos en el amor.

Ella se carcajéa, me trae el pedido y desaparece entre la manada de clientes que siguen entrando en el bar. Yo me quedo allí sonriendo ante semejante felicidad suprema ante la que desaparecen el frío, la envidia, la impotencia, los ancianos con chaquetas de color marengo que pegan con todo y mi misma consciencia, que al fin en medio de tanto azucar, por fin, se desvanece.

Y eso es todo amigos, un abrazo y salud.

jueves, 9 de enero de 2025

1779- Gritos

                                                               


1779- No pasa nada porque un niño grite una o dos veces en espacios públicos, abiertos o cerrados. Los niños todavía no tienen el cerebro ni el oído, totalmente formados, ni controlan sus emociones  y a veces no se dan cuenta de que están molestando, y esto hay que entenderlo así, pero tampoco pasaría nada si sus progenitores, alguna vez les dijeran “no se grita” o “habla más bajito”. 

Si esto no sucede más es porque los padres tampoco se dan cuenta de que hay más gente en el mundo, y esto sí que es triste, porque el comprender esta aparente evidencia, es la base de la educación y de la convivencia.

Por eso, como esto no se entiende y los niños no obedecen, imitan a sus padres que gritan, y les gritan, tenemos este griterío continuo.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

1771

 Propongo, haciendo uso de toda mi ingenuidad e inocencia, lo que llamo la “acción individual colectiva”, que consiste en que cada cual haga lo que sabe que hay que hacer, no es tan difícil saberlo si se usan la inteligencia y la sensibilidad que cada uno tiene, y así, al actuar al unísono, pero sin perder el tiempo en organizarnos y sin debatir para actuar, podremos cambiar en lo posible las cosas.


1770

1770- Decía Lewis Mumford, en su ibro"Técnica y civilización" en el año mi novecientos treinta y cuatro de nuestra era , que había que distinguir entre herramienta y máquina, y sobre la máquina decía, que esta requería de la intervención humana en algún momento del proceso que esta ejecuta. 

me parece a mí que hoy día la máquina amenaza con romper el vínculo y su dependencia de la asistencia humana, y cuando esto ocurra, deberíamos llamarla de otra manera, porque habrá cambiado toda su naturaleza.

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Divagaciones recreativas 1762- 1766

                                                                       


1762- Antes de nacer somos un concepto, nos volvemos concretos con el nacimiento, y volvemos a existir como conceptos al morir. 

1763- No podemos afirmar que la existencia conceptual sea mejor o peor que la concreta, aunque no podemos decir que la conceptual sea una existencia que lleve aparejada la conciencia.

1764- Lo que ocurre dentro del tiempo se impregna de su naturaleza. Igual que aquello que entra en un líquido se moja, lo que se envuelve en el tiempo se entiempa.

1765- Podemos suponer que la calidad y cualidad de este proceso depende de la densidad, de la masa de aquello que participa en él, como ocurre con los cuerpos celestes, que modifican el espacio-tiempo.

1766- Algo parecido ocurre con el idioma materno, que es como el espacio y el tiempo en que nos expresamos y en el que somos expresados por otros.





 



martes, 3 de diciembre de 2024

1732

 1732- No tenemos inteligencia por un lado y sentimientos por otro, ambos son la misma cosa y se producen a un tiempo en el sistema nervioso, así que a esta única cualidad habría que llamarla de alguna forma, y humildemente propongo “sinteligencia”.


lunes, 25 de noviembre de 2024

Las palabras también concluyen

                                                                            


Decía Jiddu Krishnamurti que llegar a una conclusión lleva consigo el dejar de pensar  en aquello que investigamos, pero además de este inconveniente tenemos, creo yo, otro. 

Nosotros no pensamos ni sentimos con las palabras, si así fuera no tendríamos que buscarlas para expresar lo que sentimos o pensamos, pero cuando hacemos esto, colocar en el molde de las palabras lo que tenemos en la mente para poder transmitirlo, nos encontramos con el límite de las propias palabras.

Como bien decía nuestro sabio una conclusión hace que dejemos la linea de pensamiento que nos ha llevado hasta ella, pero en mi humilde opinión, las palabras son otra conclusión, productos terminados del pensamiento, conclusiones cuya definición las encorseta en un significado casi único, aunque con diferentes acepciones, y final.

Por esto sería tan importante seguir pensando sobre las palabras, encontrar las carencias que tiene nuestro vocabulario, inventar nuevos vocablos para nuevos conceptos, en vez de usar combinaciones de palabras para intentar hablar con precisión, de asuntos que requieren nuevas formas de expresión.

Pondré un ejemplo, está claro que la mente está en el cerebro (otra cosa diferente, para quien crea en ella, es el alma) pero la mente está en un órgano físico que e el cerebro, el llamado sistema nervioso central, que se extiende por todo el cuerpo através del sistema nervioso periférico. Se puede decir que todo lo que sentimos, tanto física como mentalmente está en el sistema nervioso, que puede enfermar deprimiéndose, como el riñón puede hacerlo provocando una insuficiencia renal. 

A pesar de todo esto se sigue hablando de dolores o afecciones psico-somáticas, como si cuerpo y mente fuesen dos cosas separadas que a veces pudieran interactuar juntas o influirse mutuamente. Usando estas dos palabras no solo estamos aludiendo a una premisa que se sabe equivocada, pues el cuerpo y la mente no son dos entes diferentes como se creía, sino que además seguimos pensando al ser humano como no es y perpetumos esa conclusión a la que llegaron los científicos hace décadas, cuando se empezaron a dar cuenta de que cuerpo y mente podrían tener algo que ver, y que denominaron para concluir y definir este problma como  relaciones o enfermedades "psico-somáticas", 

Hoy día gracias a la ciencia y a la técnología, podemos ver incluso como el cerebro piensa y siente, tenemos claro que cuerpo y mente son una sola cosa, a la que sin embargo seguimos nombrando con dos palabras, que ya no nos sirven para reflejar la nueva conclusión, que no puede avanzar en el pensamiento porque no tenemos una palabra que describa este avance.

Necesitamos seguir pensando en lo que nuestros antepasados comenzaron a pensar, sin dar por finalizados sus pensamientos, y también dotarnos de nuevas palabras, que fijando las nuevas certezas, nos ayuden a comunicar los nuevos logros para seguir pensándolos e impulsándolos.

jueves, 21 de noviembre de 2024

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Divagacion 1692

 1692- El daño que recibimos no solo no puede repararse, sino que queda activo en nuestras mentes para siempre. Solo podemos aspirar a aprender a manejarlo para poder vivir mejor con él. 

Por eso deberíamos tener más cuidado con nuestras acciones, y con el daño que causan.

martes, 19 de noviembre de 2024

Divagaciones recreativas 1444-1452

1444- Qué gran inconveniente es no poder pasar directamente de la idea al hecho, pues en el periodo de realización de la idea es cuando se nos viene abajo. Eso no le pasó, dicen, a Dios, cuando creó el Mundo directamente con la palabra, y a pesar de eso los resultados podrían mejorarse, así que nosotros no podemos esperar mucho de nuestro método de creación.

1445- En la cultura se cultivan muchas cosas, entre ellas la violencia y el maltrato.

1446- No solo somos lo que somos y lo que tenemos, también somos lo que hacemos y sobre todo lo que soñamos.

1447- Un padre que abandona a sus hijos no puede ser un buen padre ni tampoco un Dios Padre digno.

1448- Hay quien primero actúa y luego lo piensa y compensa lo realizado,así que con pensar más compensaría menos.

1449-Las buenas cualidades solo las ve quien ya las posee, con las malas pasa lo mismo de ahí que les sea tan fácil a los mañ¡lvados engañar a los buenos.

1450- Hay también quein no posee ninguna cualidad y por eso no son capaces de ver nada, ni de darse cuenta de nada.

1451- No entiendo como puede haber gente tan tonta que crea que uno ha olvidado el daño que nos hizo, y te saluda por la calle como si el pasado no existiera ya en la memoria.

1452- Queremos pensar que la suerte poco a poco va compensandose y final nos da tanto como nos quita, pero hasta ahora no hay la menor evidencia de ello, de hecho el que sea aleatoria una y otra vez es toda su esencia.


 

domingo, 18 de agosto de 2024

Divagaciones recreativas 1403-1414

 1403- Estar en posesión de la verdad es cosa bien incómoda, todo el mundo quiere arrebatartela e invierte en ello mucha más energía que en quitarte cualquier otra cosa. También, y no solo por eso, hay que gastar más energía en conservarla que en mantener cerca cualquier otro objeto.

1404- No se debe luchar contra el amor, hay demasiado poco en el mundo como para andar destruyéndolo o juzgándolo con melindrespropias de otras épocas  menos sabias.

1405-  El amor es el principio de la lujuria y viceversa.

1406- Cuando cesa el deseo aparece la realidad.

1407- Hay personas que no son amigas ni de sí mismas.

1408- Hay quien la humildad no le llega ni con la vejez.

1409- Hasta la maldad tiene una función, pues sin ella no sería posible la narrativa.

1410- No creer en Dios o creer a medias es saber que se está desamparado.

1411- Gracias a la sociedad de consumo todo se ha convertido en un deber hasta el consumo del entretenimiento y de la diversión.

1412- Cuando los políticos se ponen de acuedo lo hacen por su propio interés

1413- Si obviamos la mítica felicidad infantil, para ser feliz hay que haber vivido.

1414- El sufrimiento, incluso el que no tiene  sentido, ni razón de ser, siempre nos aporta conocimiento, e incluso si se piensa en él, sabiduría.




 

sábado, 17 de agosto de 2024

Las leyes siguen siendo secretas

                                                                      



Decía Kafka como siempre a su manera en "Sobre el asunto de las leyes" que  "Nuestras leyes no son conocidas por todos, en realidad son un secreto del pequeño grupo de aristócratas que nos gobierna. Estamos convencidos de que estas leyes se cumplen con rigor, pero no deja de ser algo bastante penoso que nos dominen leyes que no conocemos".  Y a pesar de haber pasado ya un siglo desde que el genio checo escribió estás palabras así sigue siendo, aquí y al parecer en todas partes, en primer lugar por lo intrincado del lenguaje legal y en segundo lugar por la tremenda laguna del sistema educativo donde no sé explica en ningún momento nada de las leyes, ni siquiera los conceptos más básicos.

Recuerda esta situación a la que había en tiempos de Carlos I de España y V de Alemania, coetáneo de Enrique VIII de Inglaterra, de Lutero y Calvino, cuando se negaba al pueblo la posibilidad de leer la biblia, ya no por  ser la mayoría de la gente analfabeta, sino por estar esta escrita y no traducida en y del latín.

Es verdaderamente Kafkiano que en pleno siglo XXI sígamos con las leyes escritas en una jerga que desconocemos y sin una simple adaptación para que el ciudadano, y sobre todo el ciudadano ya desde el colegio, pueda conocer las leyes que rigen su vida.

Esto da vergüenza y da más vergüenza aún no habernos dado cuenta antes de esta engañifa, y que tenga que ser gracias al gran Kafka que podamos darnos cuenta del abuso que esto supone.

Podríamos decir que lo que una persona sin estudios en derecho sabe de la ley lo ha aprendido en las series y películas de abogados, y esto sucede también en otras cosas que nos atañen como la medicina, por ejemplo.

Vaya porquería de sistema educativo, y no por los maestros, sino por una mentalidad tan antigua como destructiva, tan arraigada en la sociedad que ni siquiera la percibimos y que tiene amañada ya de inicio la partida.

Fotografía: "Estela de Hammurabi" fuente : Wikipedia commons.

viernes, 16 de agosto de 2024

Divagaciones recreativas 1453-1468

 

1453- Hablamos de lo ordinario y de lo extraordinario pero nos falta otro término que podría ser “infraordinario”, para denominar esos sucesos inferiores a los ya citados y a los sentimientos de desesperanza que los acompañan. Un ejemplo de un momento infraordinario sería lo que suele acontecer los domingos por la tarde.

1454- Uno rara vez elige los riesgos a los que se somete.

1455- La práctica no compensa la falta de talento, cuando este no se posée solo es una repetición de esta falta de talento.

1456. La enseñanza hace al maestro.

1457- Lo mejor no es el punto medio, el punto medio solo es la equidistancia.

1458-La imaginación hace al genio.

1459- El conocimiento se compone de lo que se sabe, de lo que se ignora,de lo que se sabe que se ignora y de lo que no se sabe que se ignora. Todo junto sría el conocimiento en general, luego cada uno, en esta claisficación encaja su conocimiento particular.

1460- Solo se puede partir del presente.

1461- Hay que enteder en presente para entender el pasado.

1462- Para entender una cosa antes hay que entendert al menos otra.para tener con qué compararla.

1463- Se da tanta importancia a los orígener porque se confunden con las causas.

1464- El castigo de la modernidad es que aporta un aspeto juvenil a lo que se está derruyendo por dentro.

1465- Los momentos más penosos que pasamos son aquellos en los que intentamos comunicar lo profundo de nuestro interior y no lo conseguimos.

1466- El fracaso no enseña nada, son la humildad, la autocrítica y la reflexión las que pueden sacar una enseñanza de lo sucedido.

1467-Nunca se ganan las guerras ni tampoco las discusiones, porque siempre queda un rescoldo de insatisfacción y de ira, un saber que incluso aunque se “gane” algo también se ha perdido.

1468- Para evitar la discusión la humildad, la escucga activa, constructiva y colaborativa, así como el reconocimiento de la autoridad de los mayores, y de las personas que saben más que nosotros, la inteligencia que es bondad es lo que deberíamos cultivar (casi nada).