domingo, 23 de noviembre de 2025

Eduardo Galeano "Mujeres"

                                                               


Hace mucho que tenía pendiente este autor, cuyas brillantes sentencias aparecían citadas por muchos otros buenos escritores, pero no encontraba en las bibliotecas, y esto sí es algo lamentable, sus obras más notables como "Las venas abiertas de América Latina" que ya he encontrado por otros medios, así que me lancé con este que sí estaba en la biblioteca del barrio, qué gran acierto ha sido, qué maravilla. Este es un libro que recopila textos sobre "Mujeres" como su propio nombre indica, de otros títulos, y están llenos de humanidad de belleza y se sabiduría.

Hay que agradecer también a Alianza Editorial que publicase aquella colección "Alianza Cien" en la que se recogen textos muchas veces grandiosos, como "El perseguidor" de Cortázar, este mismo, y muchos otros.

Este es un libro que es, además de lo ya dicho, una muy buena manera de entrar en la obra de Eduardo Galeano, que ya lo estoy viendo, me va a alegrar muchos meses de la vida.

Y eso es todo amigos, un abrazo y salud

Fotografía: Quique Artiach.

sábado, 22 de noviembre de 2025

Einstein "El mundo como yo lo veo"

                                                                                



Pues hace tiempo que quería yo hincarle el diente a este libro, porque siempre es un placer leer lo que pensaban y como se expresaban, personas tan interesantes e inteligentes como Einstein, sobre los asuntos importantes de la vida y de la sociedad.

Está compuesto este volumen por diferentes escritos y  cartas que fueron recopilados y publicados en 1934, aunque luego se amplió con otros en 1954.

Habla Einstein de muchas cosas y de muchas personas como de Bernard Shaw o del gran Bertrand Russell, de todos estos textos uno de los que más me han llamado más la atención, es una carta que Einstein escribió, con la humildad que le caracterizaba, y envió a Freud para hablarle de formar una asociación de personas relevantes, que pudieran aportar algo de luz a los problemas del mundo. No he podido averiguar qué le contestó Freud, pero sí que dicha sociedad se llegó a  crear en el seno de la Sociedad de Naciones, de triste recuerdo, y que se llamó "Instituto para la cooperación intelectual".

Me recuerda esta carta un pasaje de otro libro, este maravilloso, titulado  "El mundo se ayer" de Stefan Zweig, en el que contaba con Dalí, que iba persiguiendo al pobre Freud por toda Europa para psicoanalizarlo, sí, Dalí a Freud, consiguió, por medio de Zweig, conocer a Sigmund, que estaba en su lecho de muerte. Allí coincidieron Zweig, Freud y Dalí, juntos en aquel dormitorio, donde el pintor lo dibujo. Freud digo de Dalí que jamás había visto un fanático así.

En fin, vaya pléyade se juntó en aquella época, y a pesar de que las comunicaciones no eran como hoy instantáneas, hacían lo posible por comunicarse entre sí, de escucharse y además a veces hasta se posicionaban, como hicieron Russell y Einstein en asuntos como el pacifismo o el desarme.

Me parece, aunque seguramente estaré equivocado, que hoy día no ocurre esto con tanta energía, y esto es una pena, creo yo.

Fotografía: Quique Artiach.

Divagaciones recreativas 2071-2074

2071- Con los hábitos pasa como con los recuerdos, vienen a nosotros los que quieren, no los que nos gustaría tener o recordar.

2072- Es la avaricia y la imitación de los más tontos a los tontos supremos lo que genera la desigualdad.

2073- Casi siempre nos es difícil ponernos el el lugar de los demás, nos es imposible ver las cosas desde otro punto de vista. Se puede intentar pensar de otro modo, pero el vaso no está medio lleno o medio vacío porque lo así lo veamos o porque así lo pensemos, el vaso está, y es, tal y como lo sentimos.

2074- Todo tiene efectos secundarios, incluso los efectos secundarios.







jueves, 20 de noviembre de 2025

El vaso


                                                                            


Casi simepre nos es difícil ponernos el el lugar de los demás, nos es imposible ver las cosas desde otro punto de vista. Se puede intentar pensar de otro modo, pero el vaso no está medio lleno o medio vacío porque lo así lo veamos o porque así lo pensemos, el vaso está, y es, tal y como lo sentimos.

Fotogragía: Quique Artiach

jueves, 13 de noviembre de 2025

Divagaciones recreativas 2041

 2041- Además de para disfrutar de ella, para bailar, para rezar, para trabajar a un tiempo, y para aprender a escuchar a los demás, e incluso a uno mismo, además de para tantas otras cosas, la música sirve para tener la certeza de que existe el tiempo, que ella pinta, para que podamos oírlo, con sus notas.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Olvido

Lo que no se realiza queda en la imaginación, donde se desarrollla, donde con el tiempo se convierte en un recuerdo imaginario, del que podemos sentir nostalgia, como si hubiera ocurrido.

Lo que se realiza queda diréctamente en el recuerdo, y todo ello, lo imaginado, lo vivido, se vuelve siempre al final, olvido.


viernes, 7 de noviembre de 2025

Ansiedad

                                                                

                                                                 


La mente está en alerta constante, y ante cualquier inquietud externa se adelanta y piensa y  recorre todas sus posibles consecuencias, la buena, porque sólo suele haber una buena y todas las demás, recreándolas, combinando sus nefastas consecuencias, viviéndolas una y otra vez en el pensamiento, ponderando la posible solución a cada una de ellas, lo que hace que en esa escapada hacia delante, surjan nuevas y funestas posibilidades, en un tránsito que gira y gira sobre sí mismo sin fin, y que así desgasta la mente y refuerza esta dinámica, haciendo más profundos los surcos de esta en el cerebro una y otra vez, intentando contener un ataque de ansiedad que sin duda, por tener este camino tan horadado, volverá a repetirse y a añadir angustia y fatiga al ser humano que la sufre.

¿Y fuera? ¿Qué pasa fuera? fuera, para su asombro, todo está como siempre, tranquilo, quieto.


Fuente Wikipedia, Título :A. Morison «Fisiognomía de las enfermedades mentales » 

De la colección: https://wellcomecollection.org/works/r9wkvvph

autor: https://wellcomeimages.org/indexplus/obf_images/7d/14/2e634c8d887f137de4a0404d719f.jpg

Archivo bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional .

miércoles, 29 de octubre de 2025

Niholas Carr y su libro "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?"

                                                         



Dice el muy interesante libro de Nicholas Carr "Superficiales ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entre muchas otras cosas, que lo importante no es que la información esté almacenada donde sea y que podamos acceder a ella con un clic, sino que esa información haya sido procesada por nuestro cerebro, porque al hacerlo se crean nuevas conexiones y eso nos hace más inteligentes, es decir, que memorizar, utilizando el cerebro para hacerlo no es en absoluto algo absurdo, ineficiente, o sin sentido, sino todo lo contrario.

Además, la memoria informática es estática, lo que tiene sus ventajas, pues si guardmos un documento, este estará exactamente igual si lo abrimos años después, y esto desde luego tiene sus ventajas, como ayuda a la memoria humana, que es muy diferente. 

Sin embargo, el cerebro que recuerda no es el mismo que creó los recuerdos, dice Carr, y cada vez que ponemos un recuerdo en la memoria de trabajo lo reelaboramos, para empezar le damos el sentido de la experiencia y de la sabiduría adquirida, podemos pensar o senttir diferentes cosas de él según pasan los años, lo comentamos, lo vamos y afinando, lo enriquecemos con nuevos datos conocimientos y experiencias. 

Creo que puede ser por esto que el ser humano es capaz de vivir con sus recuerdos, de descansar de ellos, de elaborar los duelos, de pedir perdón, y de perdonar, entre otras muchas más excelentes acciones que podemos llevar a cabo, gracias nuestra memoria cerebral, analógica, y humana, que no es un simple almacen de datos a los que acceder, como si fueamos también nosotrosotra maquinita.

lunes, 27 de octubre de 2025

Divagaciones recreativas 2020-2021

                                                                         



 2020- Hay una fantasía que justifica la compra, un cuento que uno se cuenta a sí mismo sobre lo que hará con el objeto y cómo le transformará lo comprado. 

La compra es además una forma de otorgarle algo de materia a esa fantasía, que podemos tocar a través del objeto adquirido impulsando este, además, y de nuevo la narrativa primera, y más que probablemente otras compras.

Así imaginación y adquisición se empujan la una a la otra potenciándose hasta el infinito.

2021- La única forma de escapar de este círculo es ser consciente de las necesidades y de limitaciones de uno mismo, llevar la compra exclusivamente hasta ese punto, ser creativos y aspirar a esa creación artística que se construye con el material que uno ya lleva dentro, sus emociones, sus conocimientos y el trabajo y el juego que realice con, y en su mundo interior. Aquí está la verdadera trascendencia, la realización personal, la satisfacción de haber aportado lo posible al común, sin expoliarlo, sin acumular recursos, compartiendo, intercambiando, cooperando, con un papel, mediante herramientas sencillas, con un bolígrafo, con unas pocas telas, con unos alimentos, caminando, en cualquiera de las acciones cotidianas, llevando una vida que puede ser creativa en cada uno de sus momentos.







El mar es un vertedero sónico


                                                         


        

Sentado frente al mar pienso que este es también un vertedero de sonido, los gritos de los niños en la playa, los graznidos de las gaviotas que lo otean, los motores de los barcos que lo navegan, de los aviones que lo sobrevuelan, además, el mar es un vertedero también del sonido que él mismo crea, pues rara vez oímos desde la playa los cantos de las ballenas, a no ser que haya una varada en la arena.

El océano es también un tremendo filtro de aire. Recuerdo que una vez, siendo joven, en la consulta de un alergólogo, este, ante la gran cantidad y variedad de alergias que padezco me dijo:

- Váyase usted a vivir a la costa, porque el viento que va del la tierra al mar va cargado de polen, de polución, de todo lo que a usted le afecta, pero la brisa que vuelve llega limpia, pues una gran cantidad de esas partículas en suspensión, caen en él y el aire vuelve limpio.

No sé si hoy día, con el aumento de la contaminación mundial este consejo sería igual de efectivo, pero en aquel momento me pareció una opción a considerar.

Vuelvo de nuevo a la imagen del agua como material absorbente de sonidos, está claro que los transmite hacia las profundidades, y que los habitantes marinos deben estar aturdidos con tanto chirrido humano, con nuestras ondas de radar, de radio, de televisión, de las redes de internet, pero aun así, la naturaleza, de momento, sigue pudiendo atrapar toda esa basura sónica, y sin tomar represalias, en algo que podríamos considerar si humanizáramos sus acciones, de una bondad infinita, nos la devuelve convertida en su atávico rumor de olas, de espuma, de olas.


Fotografía tomada de Wikipedia :Visita inaugural de „Mærsk Mc-Kinney Møller" Bremerhaven 18/08/2013 bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported .

Autor: Walter Rademacher