miércoles, 2 de abril de 2025

Alguien debe leer los verdaderos libros

                                                            


Alguien debe leer los buenos libros, esos que nacen de las verdades del ser humano. No hace falta que haya en este acto un fin de ningún tipo, porque hay en la lectura un principio moral, un acto de escucha, de crecimiento interior; un rito que debe producirse para que el mundo siga rodando, al igual que el sacerdote, de cualquier religión, oficia el servicio en un templo sin fieles, porque el rito, como digo, debe producirse, siempre.


Fotografía: Fuente Wikipedia 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Old_book_bindings.jpg

Autor : Tom Murphy VIII

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Brighterorange


martes, 4 de marzo de 2025

1869- 1876 (Selección)

                                                             


1867- En esta linea está el pasado, ahora, por un momento llega el presente, y  el futuro, que es como el horizonte, aquí casi aparece, tras estos puntos suspensivos…

1869-  No es “dolor mental” es tristeza.

1870- Lo que no se dice del dolor físico, es la tristeza que causa.

1872- Si a la mirada, al roce, a la escucha, le añadimos la sombra, aparecen las ensoñaciones y los pensamientos.

1874- Vivir en la economía del deseo, y no en la de las necesidades, es vivir en el mundo de los sucedáneos de lo realmente verdadero.

1875- El documento crea la verdad, no la documenta, la crea y la sostiene en el tiempo.

1876- Lo peor del sentido común no es que sea poco común, sino que no comprende lo poco común, que es casi todo lo que nos ocurre, pues al sucedernos a cada uno de nosotros cada asunto deja de ser común para transformarse en particular. 


Fotografía Bajo licencia wikipedia commons 

Archivo : Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú-3 de abril de 2011.jpg

Autoría:  http://www.world-wide-gifts.com/

sábado, 22 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1835-1839

                                                                    



1835- El motivo es la excusa.

1836- Cuanto mayor es la inmediatez menor es la reflexión.

1837- Sin inteligencia la guerra no es posible, así que la guerra es también producto de la inteligencia, por eso es tan importante no fiarnos tanto de “la razón” y prestar más atención a los sentimientos.

1838- El ser humano no solo es capaz de crearse ilusiones, sino que es capaz de convertir las pequeñas ilusiones en ilusiones grandes, lo que es un gran acierto de diseño.

1839- La información no es sabiduría, pero hay quien la confunde con ella, y al usar la información como si fuera sabiduría nos lleva al desastre.

martes, 18 de febrero de 2025

Velocidad


 Decía Marshall McLuhan, creo recordar que en su sensacional libro "Comprender los medios de comunicación", algo así como que con la llegada de la luz eléctrica, al entrar en una habitación y encender las lámparas la información que esta estancia contenía nos llegaba de golpe, casi a la velocidad de la luz. También hablaba en sus textos de cómo la imprenta y la rotativa con los periódicos habían cambiado la forma de presentar la información escrita, que en el libro es lineal y diacrónica y en el periódico sincrónica y presentada en bloques que se podían percibir, dentro de la capacidad humana, con un solo golpe de vista.

McLuhan que publicó este volumen en 1962 y que murió en 1980, nada podia saber de la que se nos venía encima con internet ni con la inteligencia artificial, esto último no lo sabemos ni nosotros mismos hoy día, pero no hay más que ver cómo se transmite la información a través de las pantallas, en columnas, en ventanas, como en los diários que él conoció, para entender que fue un visionario, aunque en realidad esta manera de comunicar en un plano y no en una linea, estuvo presente mucho antes, desde que los enterramientos, en los sarcófagos, en los edificios monumentales, religiosos y civiles, comenzaron a decorarse y a llenarse de imágenes.

Por supuesto yo no soy ningún experto en la materia, ni en esto ni en ninguna otra cosa, pero mi modesta opinión de persona curiosa y aficionada a la lectura, es que no hay nada nuevo bajo en sol y que lo único que pasa, de momento, como ya han dicho muchas veces los grandes pensadores de nuestra época, es que lo que hay se mueve cada vez más, y más, y más deprisa. 


Fotografía de Marshall McLuhan: Wikipedia.

jueves, 13 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1821- 1829

 1821- Parece que todo lo que los seres humanos tenemos en común, en contra de la creencia, no nos une, sino que nos separa. Puede que nos hayamos equivocado al pensar esto, que lo común es motivo de unión, cuando en realidad es otra frontera

1822- Dicen los científicos que el arte no tiene un fin biológico y que esto les supone un problema, cuando el problema es que los científicos, cuando encuentran una teoría que pueden demostrar, piensan que pueden hacerla extensiva a todo lo demás, así cuando algo la supera no rechazan la teoría, sino aquello que no encaja en ella, lo que dicho de paso no es muy científico.

1823- Toda la contabilidad humana está trucada, pues no cuenta el coste pasado de ningún producto ni su coste futuro.

1824- Vamos todos en el mismo barco, pero no por propia voluntad.

1825- Lo bello es aquello que nos conmueve.

1826- La IA puede ayudar en procesos matemáticos, en creación de imágenes de textos, en el control de la población, o en seguridad, si así quiere llamarse, puede ayudar al fin y al cabo en todo aquello que el ser humano hace más o menos bien, pero en lo más importante, en la ética, no podemos servirle de ejemplo, no hay datos de los que pueda aprender, pues en esto hemos fracasado absolutamente.

1827- Sin desorden no hay vida.

1828- El bienestar de todos se sacrifica en el altar del beneficio económico de unos pocos.

1829- No hay amores que matan.



jueves, 6 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1817 La "música" comercial

Lo que está ocurriendo en la música comercial es un reflejo de lo que las autoridades culturales y por ende la industria promocionan y dejan de promocionar. 

Dejando a un lado que un concurso musical, es decir, la competición, es algo ajeno a la música, se presentan a los festivales televisivos individuos, no grupos, puesto que la sociedad promueve la competencia individual extrema, y no la cooperación que en un grupo de música hace falta para crear y tocar. 

Antes también se presentaban cantantes solistas, pero iban acompañados de una orquesta, de un grupo de músicos, con el que tenían que ensayar, que cooperar. Hoy día esta orquesta se ha sustituido por música pregrabada, no se hace ni play-back, pues hay que quitar del escenario cualquier referencia a la maestría de los músicos y de un director, o a la pericia de esforzados interpretes de música moderna, para llenar el espacio que antes ocupaban la orquesta, los instrumentos, los músicos, por espectáculo, ni siquiera por un buen ballet de danza clásica o moderna, sino por sencillas coreografías eso sí, muy espectaculares, que tampoco llegan a ser artísticas, ni tampoco son la expresión artística de unos músicos que disfrutan mientras tocan. Hasta el vestuario, o la ausencia de este, tiene más importancia que las canciones, que la música.

En definitiva se ha sustituido, como en el resto de las actividades humanas, la creatividad, la experiencia, la sabiduría, la sensibilidad, el arte, por un simple espectáculo vacío de contenido y de cultura.

domingo, 2 de febrero de 2025

Divagaciones recreativas 1810

 1810- Dice Lewis Mumford en su libro “Técnica y civilización”, publicado en 1934, que desde la aparición del reloj, el tiempo de los humanos se ha ido transformando de tiempo orgánico a tiempo mecánico, que ha ido dejando de organizarse en torno a los ciclos de la naturaleza, para hacerlo alrededor de los horarios fijados gracias al reloj. 

Me parece a mí  que todavía hay una excepción a esto, y es que cuando ellas se quedan embarazadas, el tiempo vuelve a engarzarse a la vida y no alrededor de la aceleración económica que la coordinación mecánica del reloj nos ha impuesto. 

Aquí tenemos en ellas, aún, y mientras no se encuentre y se acepte un método para acelerar también la gestación, un motivo de esperanza.

jueves, 16 de enero de 2025

En mi banco La chaqueta de anciano

Salgo en enero a tomar mi dosis de sol y de vitaminas y me veo de pronto sentado, qué tremenda imprudencia, en uno de los marmóreos bancos que están estratégicamente colocados fuera de la marquesina de la parada del tranvía de la Plaza de España, para que nadie pueda descansar ni sentarse , ni resguardarse cómodamente si llueve, ni dormir a cubierto, ni nada. 

Pasan ante mí una pandilla de tres ancianos que gracias a su mayor experiencia en bancos, evitan sentarse y se dirigen de seguro a cubierto. Siento hacia ellos una envidia insana, sobre todo cuando los veo con sus pantalones de pana, con sus chaquetas de anciano de cremallera y cuello largo color marengo que les pega con todo, con sus cálidos calzados y sus abrigos de anciano, ligeros y a la vez amorosos como ninguno, ay, qué bien equipados van, y cuánto me queda por aprender.

Hace un frío que pela y empiezo a sufrirlo más cuando noto que mi escroto se va contrayendo por el frío y después pegándose a la ropa interior helada con la que empieza a formar una especie de placa de hielo, que se adhiere al fin al pantalon vaquero. Antes de que toda esta gélida masa que mis bajos comienzan a formar se pegue al muy inhospito banco, me levanto y entro en un centro comercial en busca de mi propia chaqueta de anciano, de cremallera de cuello alto, color gris marengo que pega con todo, y cual es mi sorpresa cuando la depedienta me dice que no quedan, así que picado por esta envidia que me carcome visito otro centro comercial con el mismo resultado.Lleno de una rabia ya considerable, desciendo por la calle San Miguel donde hay una tienda de ropa de anciano y donde cueste lo que cueste podré adquirir la mía.

- ¿Cómo puede ser que no haya en ninguna parte algo tan básico como una chaqueta de anciano de cremallera de cuello alto de color marengo que pega con todo? le pregunto al borde de las lágrimas a la muy amable dependienta que me atiende en este último establecimiento

- Uy, basta que la busques para que no la encuentres, contesta ella muy pita.

Y qué razón tiene la señora, aunque comienzo a sospechar que es por culpa de los demás ancianos, más expertos y avezados, que no quedan chaquetas de punto color gris marengo

Al borde de la desesperación, y todavía con los bajos en estado sólido y gélido, decido ir a una cafetería cercana, sé que en ella hay sillas con cojines para conjurar esta sensación que desde lo más primitivo de mi ser y aderezada con mi envidia y mi desesperación, está acabando por congelar mi alma.

Entro allí no sin dificultad, pues la placa dificulta hace rato mis movimientos y veo que las demás personas no les pasa lo mismo, no parece que lleven un adoquín dentro de la ropa interior bajo los genitales, y la verdad, me alegro por ellos, y por ellas. 

Una vez con mis cuartos traseros asentados sobre el mullido calor y desprovisto del frío, levanto la mirada y los veo allí, a los ancianos, que no contentos con ir tan abrigados los muy, se están pimplando unos chocolates calientes con churros, mi ánimo se desploma, ay yo que me creía listo, pero tras unos segundos de zozobra llamo al camarera y le digo

- Camarera, por favor, tráigame dos chololates y dos docenas de churros

- ¿No será mucho? sonríe ella

- La mitad son para mí y la otra mitad para el frío que hace

- Muy bien pensado, se ríe, ya llegará la operación biquini en mayo ya

- No, no, no crea, cuando  sea un hombre bueno aunque más gordico tendré más cuerpo para amar, y no siempre menos es más, y menos en el amor.

Ella se carcajéa, me trae el pedido y desaparece entre la manada de clientes que siguen entrando en el bar. Yo me quedo allí sonriendo ante semejante felicidad suprema ante la que desaparecen el frío, la envidia, la impotencia, los ancianos con chaquetas de color marengo que pegan con todo y mi misma consciencia, que al fin en medio de tanto azucar, por fin, se desvanece.

Y eso es todo amigos, un abrazo y salud.

jueves, 9 de enero de 2025

1779- Gritos

                                                               


1779- No pasa nada porque un niño grite una o dos veces en espacios públicos, abiertos o cerrados. Los niños todavía no tienen el cerebro ni el oído, totalmente formados, ni controlan sus emociones  y a veces no se dan cuenta de que están molestando, y esto hay que entenderlo así, pero tampoco pasaría nada si sus progenitores, alguna vez les dijeran “no se grita” o “habla más bajito”. 

Si esto no sucede más es porque los padres tampoco se dan cuenta de que hay más gente en el mundo, y esto sí que es triste, porque el comprender esta aparente evidencia, es la base de la educación y de la convivencia.

Por eso, como esto no se entiende y los niños no obedecen, imitan a sus padres que gritan, y les gritan, tenemos este griterío continuo.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

1771

 Propongo, haciendo uso de toda mi ingenuidad e inocencia, lo que llamo la “acción individual colectiva”, que consiste en que cada cual haga lo que sabe que hay que hacer, no es tan difícil saberlo si se usan la inteligencia y la sensibilidad que cada uno tiene, y así, al actuar al unísono, pero sin perder el tiempo en organizarnos y sin debatir para actuar, podremos cambiar en lo posible las cosas.