Existen la palabras, horizonte, para definir el punto hacia el que miramos, zenith para referirnos al punto más alto que está sobre nosotros, y nadir para nombrar a aquel que está bajo nuestros pies, o en el que nos encontramos, y me parece a mí que nos falta una palabra, o yo no la encuentro (si alguien lasabe agradecería la información) para el horizonte que queda a nuestras espaldas, sí, ya sé que si nos damos la vuelta ciento ochenta grados, vuelve a ser este punto el horizonte, quedando el anterior horizonte ahora a nuestras espaldas sin nombre con qué llamarlo, pero si no nos giramos para verlo es como si dejara de existir, deja de existir tanto que ni siquiera podemos nombrarlo.
sábado, 8 de junio de 2024
viernes, 7 de junio de 2024
La Desintermediación es una sobrecarga
La desintermediación no es algo gratuito para los que la padecen, pues si eliminamos a parte de los intemediarios, el trabajo que estos hacían recae en las partes de la cadena productiva que todavía quedan en pie.
Así por ejemplo, hoy día muchos músicos realizan ya todas las tareas desde la composición, arreglos, grabación y producción hasta la venta de su producto, ya sea mediante conciertos o mediante la venta de sus grabaciones a través de la red, y de todo lo demás, incluyendo la gestión de su imagen y el desarrollo del las campañas de marketing.
Esto no es un tema baladí, pues supone volver a trabajar como se hacía antes de la revolución industrial y de la época de Adam Smith, antes de la distribución del trabajo, cuando una sola persona, siguiendo el ejemplo del propio Smith, fabicaba todos los alfileres uno a uno, ella sola, y aunque hoy día los diferentes procesos de la producción músical pueden ser ejecutados físicamente por una sola persona que trabaje duramente, de sol a sol, gracias a los avances tecnológicos, se origina un nuevo abuso, puesto que, aunque la parte física se ha simplificado, toda la parte mental de cada uno de esas profesiones que ahora ejerce un solo músico, todos esos trabajos, recaen en el cerebro de un solo trabajador.
No se sorprenda la gente si cada vez hay más enfermedades raras, pues el exceso de trabajo sea este sea físico o mental, cualquier la herida, sea esta física o mental, siempre acaba dañando el sistema nervioso central y/o periférico, que es donde se producen la percepción, el placer, el dolor ,y donde está la mente, que en estos tiempos sedentarios recibe más castigo todavía que el cuerpo, que es la que más sufre y la que hace en su deterioro, que todo, también el cuerpo, que recorre con todas sus terminaciones nerviosas, nos duela todavía más.
jueves, 16 de mayo de 2024
Hay que darse
Me comí el último trozo de chocolate, no lo pude evitar, era solo un niño y quería volver a sentir su dulzura deshaciéndose lentamente con el calor y la humedad de mi lengua, contra el paladar.
Apareció entonces mi padre con mi hermana pequeña de la mano:
- ¿Quién se ha comido el chocolate? Preguntó
- He sido yo
- Pues hay que dejar algo siempre para los demás
- No me he dado cuenta, susurré con la cabeza gacha
- Pues hay que darse, hay que darse, sentenció él también en voz baja mientras salía de la cocina con ella.
Este recuerdo vine a mi conciencia muy a menudo, mucho más que otros más importantes, y me pregunto ¿cómo se fijó este acontecimiento aparentemente intrascendente en mi mente? ¿qué emoción sirvió de argamasa y qué mecanismo es el que hace que se repita tan a menudo? ¿fueron la vergüenza y la culpa de ser consciente de mi egoismo, y de que mi reprimenda fuera contemplada también por mi hermana Elena las causantes de todo? ¿Se convierte acaso la culpa en vergüenza cuando se hace pública o es al contrario?
Quizá fue todo esto junto, o quizá el momento no fuera tan insignificante como parece, pues con unas pocas palabras dichas sin alzar la voz, mi padre me enseñó a pensar siempre en los demás.
Se me ocurren pocas cosas más importantes, si es que existe alguna, que un padre pueda enseñar a sus hijos, es además algo que hay que hacer en todo momento, y esta es la razón, creo ahora, de que este recuerdo aflore a mi conciencia tan a menudo y de que esté casi a diario en mis pensamientos.
martes, 7 de mayo de 2024
Divagaciones recreativas 1293-1296
1293- Dicen que la identidad es el vínculo, así que si el vínculo cambia, cambia también, al menos en parte, la identidad.
1294- Al diluir el compromiso se diluyen otras cosas que forman parte de él, como la moral.
1295- El monólogo interior de uno mismo, tanto lo que nos contamos cómo la forma en que lo hacemos, nos dice como estamos e incluso como somos.
1296- Hay que crear una rutina, aunque esté basada en la ficción para que nos libere del pensamiento.
lunes, 22 de abril de 2024
Divagaciones recreativas 1279- 1284
1279- El dolor va casi siempre del grupo al individuo. De hecho, cuando el individuo pide ayuda porque una parte del gupo le está agrediendo el resto del grupo lo aisla. Esto es inhumano y tiene que cambiar.
1280- La luz y la violencia se concentran en algo concreto, y es esto lo que confiere a estos elementos su caracter punzante. No ocurre lo mismo con la calma y con la oscuridad.
1281- Dios, dicen, surgió para solucionar los fallos del guión.
1282- Las pérdidas no sólo se socializan, acaban individualizándose.
1283- El mercado, el dinero, con su doble existencia concreta y abstracta se está apoderando de todo, hasta tal punto que al acabarse de momento los territorios a repartir, ha creado el metaverso, para poder seguir expandiéndose.
1284- El amor necesita tiempo y el tiempo amor, además el amor, como todas las cosas, se necesita a sí mismo.
domingo, 21 de abril de 2024
Divagacines recreativas 1271- 1277
1271- Si la relaciones tienen contenido entonces las personas que las protagonizan deben ser continentes, primero en sus cuerpos y mentes individuales y luego conjuntamente, en un espacio y en un tiempo comunes, unidos por una memoria y una narrativa también compartidas.
1272- Cuando menos se comprende más se venera, así que si estás venerando mucho a algo o a alguien es porque no lo comprendes, y a veces ni falta que hace.
1273- Llamar “cultura de la cancelación” a la censura es otro acto de barbarie.
1274- Sin cercanía no hay compromiso, ni ética, ni moral, y nosotros estamos cada vez más separados, doblemente aislados por medio de un mundo real fragmentado y por otro mundo igualmente fragmentado y virtual.
1275- Las sucesos que más nos duelen son los que menos sentido tienen.
1276- Entre la música que escucho y las palabras que escribo logro organizar un sucedaneo de buena conversación íntima y humana.
1277- A nuestros relatos les faltan todos los relatos delas personas que participan en él.
1278- La falta de sentido de casi todo lo que hay en el mundo es lo que le otorga su coherencia. Digo de casi todo porque solo el amor da sentido al mundo.
viernes, 22 de marzo de 2024
La sordera funcional, ampliación.
jueves, 29 de febrero de 2024
Divagaciones recreativas 1213- 1217
1213- No está mal querer que todo sea como antes, siempre que se sepa que antes nada fue como antes.
1214- El amor es un bien escaso y ni siquiera los que nos damos cuenta de ello podemos hacer nada para acrecentarlo.
1215- Hablando discute la gente.
1216- Cada Dios, aunque no existiera, sería algo personal.
1217- No sabéis lo molesto que es tener la razón siempre.
domingo, 25 de febrero de 2024
Divagaciones recreativas 1199- 1212
1199- No solo solo sé que no sé nada, sino que tampoco sé qué es lo que sé, sea esto lo que sea.
1200- Cuando el mercado crea una necesidad, na demanda que no existía subvierte el orden natural de las cosas, de tal forma que la causa deja de preceder al efecto, y esto, como vemos a diario, tiene nefastas consecuencias.
1201- La malllamada multitarea multimarea (porque no es multitarea sino abuso).
1202- Las relaciones siempre son de fuerza.
1203- De usted pudo decirle a usted muchas más cosas.
1204- Todavía desconocemos nuestro interior, nuestro entorno, nuestro pseudoentorno, y aun así seguimos expaniendo nustra ignorancia creando nuevos supraentornos virtuales y hasta un metaverso que nos permita seguir expandiendo nuestra ponzoña.
1205- Esperar sin ilusión no es esperar sino aguantar, y el que resiste no triunfa, solo sigue aguantando.
1206- Nos dijeros que teníamos el futuro abierto, en nuestras manos, lo que nunca se atrevieron a insinuar es que nunca podríamos tener el pasado que quisiéramos tener, y este , el pasado es en realidad el único tiempo que importa porque es en relidad el único que exite siempre dentro de nosotros, y nosotros no somos mas que eso, nuestra memoria.
1207- La dificultad de escuchar música estriba en que esta genera imágenes mentales que nos distraen de la misma escucha.
Con las palabras nos pasa lo mismo.
1208- El respeto requiere un esfuerzo, es algo que debe cultivarse activamente, sin embargo la humillación a veces no necesita ni que seamos conscientes de que se está produciendo, de hecho con la sola falta de atención nace y crece sola, sin impedimentos.
1209- La muerte de cada uno es su ángel de la guarda
1210 Somos tan obtusos que pensamos que lo que atenta contra la razón no puede existir, incluso cuando nosotros mismos somos capaces de imaginarlo, dándole asi cierta existencia.
Que el poco amor que hay no sé desperdicie, que se use, que no caiga en terreno baldío.
1211- No son crueles porque no imaginan el dolor de los demás, como dice Gramsci, sino porque lo imaginan y se rien de ese dolor disfrutándolo con su crueldad, que no es consecuencia de su ignorancia sino de su esencia misma.
1212-Los que utilizan la crueldad lo hacen conscientemente saben que la víctima es precisamente su beneficio.