domingo, 27 de abril de 2025

Narrativa

                                                               


Nos refugiamos en la narrativa. Todos queremos que nos cuenten un cuento que nos distraiga.

Las historias son mágicas, con el tiempo podemos olvidar los personajes que las protagonizan, los lugares donde sucede la acción, o cualquier otra cosa que contengan, pero van dejando un germen en nuestro interior que sigue creciendo para siempre en todas direcciones y de cuya cosecha podemos seguir alimentándonos toda la vida.

Las narraciones, sobre todo, nos enseñan a fabular y a inventar y a contarnos a nosotros mismos nuestra propia historia, y esto es muy importante, porque esa historia nuestra es lo que siempre somos.




Fotografía:
Autor:José Luis Filpo Cabana, Narrativa románica en Santo Domingo. Bajo licencia Creative Commons Attribution 3.0


Se escucha en la memoria (Ampliación de "La sordera funcional")

                                                     


           

Partiendo de mi humilde máxima sobre la sordera funcional que dice "No se le puede explicar al que no escucha que no escucha porque no ecucha" intento irmás allá, vuelvo sobre el tema, y pienso entonces que:

Se escucha con la memoria, pues lo percibido, para cobrar sentido tiene que adherirse a algo que ya está en nuestro interior, como el idioma que estemos utilizando o nuestros recuerdos, archivados en imágenes mentales, así que el que no escucha, pierde la capacidad de asociar lo que se le dice a su mundo interno, de crear nuevos recuerdos, con los que poder vivir, y con los que poder escuchar.

No se da, suficiente importancia al problema de la escucha, y esto es increíble pues mejorar esta capacidad cambiaría a mejor todo lo que intentásemos hacer. 

Esta negligencia solo se puede atribuir a que de alguna forma no nos compense mejorarla. Se dice que más de la mitad del trabajo que se genera en el mundo se realiza para rehacer el que ya se ha hecho mal, muchas veces a causa de malos entendidos, y eso son muchas horas de trabajo, muchos contratos para resolver asuntos que ni siquiera deberían existir.

Parece ser que esto de la falta de escucha es incómodo y frustrante para los espíritus sensibles, pero muy rentable para los cortoplacistas que hoy manejan el mundo y lo explotan a placer.


Fotografía: Santa Ana. Copta, siglo VIII. Museo Nacional de Varsovia, Polonia.

Autor: Stanisław Lorentz, Tadeusz Dobrzeniecki, Krystyna Kęplicz, Monika Krajewska (1990). Museo Nacional de Varsovia . ArkadiImagen de dominio público

sábado, 26 de abril de 2025

Belleza

                                                        


Queridos lectores y lectoras, no creo que sepáis que me chiflan los diccionarios, claro, cómo ibais a saberlo y tampoco que de vez en cuando pesco uno o dos de los que tengo y los hojeo. 

Siguiendo esta costumbre, hace unos días, leí en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la siguiente entrada:

"Belleza: propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual. Esta propiedad está presente en la naturaleza y en las obras artísticas y literarias".

No sé si esta definición es exacta o no, porque es muy difícil saber qué y cómo son las abstracciones, pero me parece muy hermosa, porque relaciona la belleza con el arte y sobre todo con el amor, que es en realidad, en mi modesta opinión, y en su sentido más amplio, lo que le da sentido a la vida.


Fotografía: Quique Artiach.

jueves, 24 de abril de 2025

Divagaciones recreativas 1314-1324

1314- Lo que está fuera de plano siempre importa más que lo que está dentro. Aunque solo sea por la pequeñez del plano y la inmensidad de lo que queda fuera.


1315-Lo que queda en primer plano desdibuja el resto de lo que existe.


1316-Tenemos en común la infancia y en ella el juego.


1317-Parafraseando a Bertold Brecht "Busca más de una idea porque una sola puede ser peligrosa".


1318- La sinrazón es otro tipo de razón, si fuese absolutamente opuesta a la razón no compartiría parte de su nombre, a tal punto el estímulo de la sinrazón es tan creativo como la verdad de la razón.


1319- La hazaña es un sucedaneo de la inmortalidad porque nos abre la puerta de la vida de la fama, que perdura tras la muerte.


1320-La tradición es un lastre sin el que podríamos avanzar más aprisa o salir volando sin control.


1321-El dolor es el aviso, nos obliga a hacer un movimiento, un cambio y esa es su utilidad y su sentido.


1322-La violencia es también un trabajo, aunque detestable, y como todo trabajo da sus frutos.


1323-La soledad es también una fuerza creativa.


1324- Lo que nos interesa más es lo que tiene un anclaje en nuestro pasado.


martes, 22 de abril de 2025

La economía es un obstáculo


                                                                    


1905- La economía, y todos los sistemas hasta la fecha, los que han sido competitivos y no colaborativos, han generado "desarrollo", pero han sido y siguen siendo un obstáculo para la salud, para la belleza, para el crecimiento interior, para la paz, para la humanidad, e incluso para el amor, y al fin y al cabo para todo lo que tiene que ver con la felicidad, ¿Así con este baldón encima, cómo vamos a encontrarla?


Créditos de la fotografía: Autor: León Petrosyan, derechos bajo licencia Creative Commons Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .

La mente NO controla el dolor.

                                                           


La mente no controla el dolor porque la mente está en el cerebro, y forma parte del sistema nervioso donde se produce el propio dolor.
La mente no controla el dolor, ni con yoga, ni con mindfulmess, ni con ejercicios de relajación, ni con cualquier otra cosa, si esto fuera así no existirían los analgésicos, ni los anestésicos, ni la morfina, ni la industria farmacéutica.
Pensar que el dolor mental puede ser controlado por la mente, es como creer que el dolor de una pierna rota puede ser controlado por la pierna rota.
Reto a cualquiera que crea que la mente puede controlar el dolor a que lo intente, mientras yo, provisto de mi ya legendaria sartén, le voy trabajando con ella las espinillas.

Créditos de la fotografía:
Esta imagen es obra de un empleado de la Administración de Progreso de Obras , tomada o realizada en el marco de sus funciones oficiales. Como obra del gobierno federal de los Estados Unidos , la imagen es de dominio público (17 USC §§ 101 y 105).

viernes, 11 de abril de 2025

Embelesar


Leo en el "Diccionario del origen de las palabras" de Espasa, que la palabra "embelesar" proviene del mundo de la pesca, así los pescadores, conscientes de que la planta llamada "belesa" tenía propiedades narcóticas las echaban a los peces que quedaban así a su merced.

Pienso, en mi ignorancia en si esta "belesa", tendrá que ver con la muy parecida "belleza", y recurro para saberlo, al dicconario de la R,A.E. donde se expone que la palabra viene del latín "bellum", y que esta belleza es la "propiedad de las cosas que hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual", así que no parece que las palabras estén emparentadas etimológicamente, aunque tienen algo en comun; el deleite del narcótico que nos embelesa químicamente, en el caso de la planta o por contemplación en el de la belleza.

Otra cosa muy distinta es dónde nos lleve cada una de ellas, a la admiración, al engaño, al éxtasis, a la desesperanza o como los peces al fin, o al amor, que al fin y al cabo no deja de ser el más alto fin.

 

Fuente de lafotografía Wikipedia

Autor de la fotografía, con Licencia de Documentación Libre GNU: Denis Barthel 

jueves, 10 de abril de 2025

Tiempos modernos

 

                                                              


Se nos vuelve a decir que el trabajo industrial es algo bueno para el ser humano, cuando lo único peor que  que ese trabajo industrial exista, es que no exista, que no haya trabajo, pero esta explotación en un trabajo monótono y repetitivo no es la panacea, ni nunca lo ha sido. 

Parece que ya no nos acordamos de "Tiempos modernos".


miércoles, 2 de abril de 2025

Alguien debe leer los verdaderos libros

                                                            


Alguien debe leer los buenos libros, esos que nacen de las verdades del ser humano. No hace falta que haya en este acto un fin de ningún tipo, porque hay en la lectura un principio moral, un acto de escucha, de crecimiento interior; un rito que debe producirse para que el mundo siga rodando, al igual que el sacerdote, de cualquier religión, oficia el servicio en un templo sin fieles, porque el rito, como digo, debe producirse, siempre.


Fotografía: Fuente Wikipedia 

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Old_book_bindings.jpg

Autor : Tom Murphy VIII

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Brighterorange